¿Cómo conducir en Colombia si tengo licencia venezolana?
¿Cómo conducir en Colombia si tengo licencia venezolana?
María Fernanda Rojas
Si eres venezolano y te encuentras en Colombia,或许你已经知道在两国之间旅行的频率正在增加,但这句应该改为西语以符合要求:Si eres venezolano y te encuentras en Colombia, es probable que te hayas planteado la posibilidad de conducir por las calles y carreteras del país. Aunque la licencia venezolana es aceptada en ciertas condiciones, es fundamental conocer los requisitos y procedimientos específicos para evitar problemas legales y garantizar tu seguridad. En este artículo, te guiaremos a través de los pasos necesarios para usar tu licencia venezolana en Colombia, incluyendo las normativas de tránsito, los documentos requeridos y las posibles opciones para obtener una licencia colombiana.
¿Cómo conducir en Colombia si tengo licencia venezolana?
Si eres venezolano y deseas conducir en Colombia utilizando tu licencia de Venezuela, es importante que conozcas los procedimientos y requisitos legales. A continuación, te proporcionamos toda la información necesaria para hacerlo de manera segura y legal.
Requisitos legales para conducir en Colombia con licencia venezolana
Para conducir en Colombia con una licencia venezolana, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales. Aquí te detallamos los más importantes:
Visa de estancia temporal o permanente: Debes tener una visa vigente que te permita permanecer en el país.
Tramitación de la licencia internacional: Aunque no es obligatorio, se recomienda tramitar una licencia internacional para evitar problemas con las autoridades de tránsito.
Documentación válida: Debes llevar siempre contigo tu licencia venezolana, tu pasaporte, y si es el caso, tu licencia internacional.
Procesos de conversión de licencia venezolana a colombiana
Si decides convertir tu licencia venezolana en una licencia colombiana, sigue estos pasos:
Solicitar cita: Dirígete a la página web de Transitar o a la Secretaría de Tránsito de tu ciudad para agendar una cita.
Presentar la documentación: Lleva tu licencia venezolana, tu pasaporte, tu visa vigente y tu registro de residencia.
Pasar las pruebas: En algunos casos, es necesario realizar pruebas teóricas y prácticas. Verifica con la autoridad de tránsito local.
Pagar los derechos: Abona el monto correspondiente por la conversión de la licencia.
Obtener la licencia: Una vez aprobados todos los trámites, recibirás tu licencia colombiana.
Normas de tránsito en Colombia que debes conocer
Es importante estar familiarizado con las normas de tránsito en Colombia para evitar multas y asegurar tu seguridad. Aquí tienes algunas de las más relevantes:
Límite de velocidad: La velocidad máxima en vías urbanas es de 60 km/h y en vías interurbanas de 100 km/h, salvo indicación en contrario.
Alcoholemia: El límite de alcohol en sangre es de 0.4 gramos por litro de sangre. Superar este límite puede resultar en multas severas o la suspensión de la licencia.
Uso del cinturón de seguridad: Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes del vehículo.
Casco para motociclistas: Los motociclistas y sus pasajeros deben usar casco de seguridad homologado.
Manejo con celular: Está prohibido manejar utilizando un teléfono móvil, a menos que sea con manos libres o a través de un sistema de audio inalámbrico.
Seguro obligatorio para conducir en Colombia
En Colombia, es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil para poder circular por las vías. Aquí te explicamos cómo obtenerlo:
Contratación del seguro: Puedes contratar un seguro en cualquier compañía de seguros autorizada en Colombia.
Costos: El costo del seguro varía según la compañía y el tipo de vehículo. Asegúrate de comparar precios y coberturas.
Documentación: Lleva siempre contigo el certificado de seguro, ya que las autoridades de tránsito pueden solicitarlo en cualquier momento.
Documentación adicional para vehículos importados
Si entras a Colombia con un vehículo importado, es necesario cumplir con algunos requisitos adicionales:
Carnet de pasajero y vehículo: Es un documento que permite la entrada temporal de vehículos al país. Se puede obtener en la aduana.
Tramitación de ingreso temporal: Debes presentar la documentación del vehículo y tu pasaporte en la aduana para obtener el carnet.
Límite de tiempo: El ingreso temporal es por un período determinado, generalmente de 6 meses, renovable por igual período.
Placas temporales: En caso de que tu vehículo no tenga placas colombianas, puedes solicitar placas temporales en la Secretaría de Tránsito local.
Requisito
Descripción
Visa de estancia temporal o permanente
Documento que permite permanecer en el país de manera legal.
Licencia internacional
No obligatorio, pero recomendado para evitar problemas con las autoridades.
¿Cuánto tiempo puedo manejar con licencia extranjera en Colombia?
Puedes manejar con licencia extranjera en Colombia durante un período de 90 días consecutivos a partir de tu llegada al país. Este plazo se basa en el convenio internacional que Colombia mantiene con varios países, lo cual permite a los visitantes extranjeros utilizar su licencia de conducir sin necesidad de obtener un permiso colombiano. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este derecho solo es aplicable si tu licencia es válida en tu país de origen y que no esté vencida.
¿Qué documentos necesito para manejar con licencia extranjera en Colombia?
Para manejar con licencia extranjera en Colombia, es necesario que cumplas con algunos requisitos básicos:
Copia de la licencia de conducir vigente del país de origen.
Documento de identidad vigente, como el pasaporte.
Visa o permiso de entrada en Colombia, si es requerido.
Seguro de automobile vigente, que es obligatorio para todos los vehículos que circulan en el país.
Residencia temporal en Colombia, si estás en el país por más de 30 días.
¿Puedo extender el tiempo de manejo con licencia extranjera en Colombia?
La extensión del tiempo de manejo con una licencia extranjera en Colombia depende de tu estatus migratorio. Si has superado los 90 días iniciales y aún no has obtenido una licencia colombiana, debes solicitar una prórroga ante la autoridad de tránsito. Para hacerlo, sigue estos pasos:
Acude a la Secretaría de Tránsito más cercana.
Presenta tu licencia extranjera y tu pasaporte.
Comprueba tu estancia legal en Colombia.
Paga la tasa correspondiente por la prórroga.
Obtén la autorización escrita para continuar conduciendo.
¿Qué sucede si manejo con licencia extranjera después de los 90 días?
Si manejas con una licencia extranjera después de los 90 días permitidos, te expones a sanciones y multas. Las autoridades de tránsito pueden impone las siguientes penalidades:
Multa económica, que puede variar dependiendo del municipio.
Retención del vehículo hasta que se regularice tu situación.
Proceso administrativo que puede llevar a una multa adicional.
Cómo obtener una licencia colombiana si aún no la tienes.
¿Cómo puedo obtener una licencia colombiana si soy extranjero?
Si decides obtener una licencia colombiana, el proceso puede variar según tu nacionalidad y si tu país tiene un acuerdo con Colombia para el reconocimiento mutuo de licencias. Aquí te presentamos los pasos generales:
Solicita un reconocimiento médico en un centro autorizado.
Acude a la Secretaría de Tránsito más cercana con tu licencia extranjera y pasaporte.
Paga la tasa correspondiente por la emisión de la nueva licencia.
Realiza una prueba teórica y, en algunos casos, una prueba práctica.
Recibe tu licencia colombiana en un plazo de 10 a 15 días hábiles.
¿Qué países tienen acuerdos de reconocimiento mutuo de licencias de conducir con Colombia?
Colombia mantiene acuerdos de reconocimiento mutuo de licencias de conducir con varios países, lo cual facilita el proceso de obtención de una licencia colombiana para los ciudadanos de estos países. Aquí te presentamos algunos de ellos:
Estados Unidos: Los ciudadanos estadounidenses pueden obtener una licencia colombiana sin necesidad de realizar una prueba práctica.
Argentina: Los ciudadanos argentinos pueden realizar el proceso de conversión de su licencia sin examen práctico.
Chile: Los ciudadanos chilenos también tienen un proceso simplificado para obtener una licencia colombiana.
España: Los ciudadanos españoles pueden beneficiarse de un proceso más ágil y sin necesidad de examen práctico.
México: Los ciudadanos mexicanos pueden obtener una licencia colombiana siguiendo un proceso simplificado.
¿Cómo homologar la licencia venezolana en Colombia?
Para homologar la licencia de conducir venezolana en Colombia, es necesario seguir ciertos pasos específicos. A continuación, te detallamos el proceso:
Requisitos Básicos para la Homologación
Para iniciar el proceso de homologación, es necesario cumplir con los siguientes requisitos básicos:
Cédula de identidad venezolana: Debes presentar tu documento de identidad original y una copia.
Licencia de conducir venezolana: Debes tener una licencia válida y vigente emitida en Venezuela.
Certificado de antecedentes penales: Este documento debe ser emitido por la Política Nacional de Colombia y sellado por la notaría.
Certificado médico: Este documento debe ser emitido por un centro médico acreditado, indicando que estás en condiciones de conducir.
Formulario de solicitud: Debes completar el formulario de solicitud de homologación proporcionado por la Secretaría de Tránsito correspondiente.
Proceso de Solicitud
El proceso de solicitud para homologar la licencia venezolana en Colombia se lleva a cabo de la siguiente manera:
Acercarte a la Secretaría de Tránsito: Debes dirigirte a la Secretaría de Tránsito correspondiente a tu ciudad de residencia en Colombia.
Presentar la documentación: Entrega todos los documentos solicitados, incluyendo la cédula de identidad venezolana, la licencia de conducir venezolana, el certificado de antecedentes penales, el certificado médico y el formulario de solicitud completado.
Pago de tasas: Deberás pagar las tasas correspondientes al proceso de homologación. La cantidad exacta puede variar según la ciudad y el tipo de licencia que estés homologando.
Realización de prueba teórica: En algunos casos, puede ser necesario realizar una prueba teórica para verificar tus conocimientos sobre las normas de tránsito colombianas.
Entrega de la licencia homologada: Si todo el proceso se completa satisfactoriamente, recibirás tu licencia colombiana homologada en un plazo que puede variar dependiendo de la Secretaría de Tránsito.
Documentación Adicional que Puede Ser Solicitada
Además de los requisitos básicos, pueden solicitarte documentos adicionales para completar el proceso de homologación:
Prueba de residencia: Un comprobante de domicilio que demuestre tu residencia en Colombia, como una factura de servicios públicos o un contrato de alquiler.
Traducción jurada: Si algún documento está en otro idioma, deberás presentar una traducción jurada realizada por un traductor oficial.
Certificado de no antecedentes penales de Venezuela: Este documento puede ser solicitado para verificar que no tienes antecedentes penales en tu país de origen.
Fotografías: Dos fotografías 3x4 recientes y a color, con fondo blanco.
Certificado de pago de multas de tránsito: Si tienes multas pendientes de pago en Venezuela, deberás presentar un comprobante de que han sido canceladas.
Pasos a Seguir si No Cuentas con Todos los Documentos
Si no cuentas con todos los documentos solicitados, puedes seguir los siguientes pasos:
Regularizar tu situación en Venezuela: Si necesitas documentos que solo se pueden obtener en Venezuela, puedes considerar regresar temporalmente para obtenerlos.
Contactar a consulados y embajadas: Los consulados y embajadas venezolanos en Colombia pueden brindarte asesoramiento sobre cómo obtener los documentos necesarios.
Buscar alternativas legales: En algunos casos, puede haber alternativas legales para cumplir con los requisitos, como presentar un documento equivalente o una autorización especial.
Consultar a un abogado: Un abogado especializado en tráfico y documentación de extranjeros puede brindarte asesoramiento personalizado y ayudarte a resolver cualquier inconveniente.
Llevar todos los documentos que tengas: Aunque no tengas todos los documentos, lleva los que sí tienes y explícales tu situación a las autoridades de tránsito. Ellos te indicarán los pasos a seguir para regularizar tu situación.
Órganos y Autoridades Competentes
Es importante conocer las autoridades y entidades responsables del proceso de homologación de licencias:
Secretaría de Tránsito: Es la entidad encargada de recibir tu solicitud y procesar la homologación de la licencia de conducir.
Política Nacional de Colombia: Emite el certificado de antecedentes penales necesario para el proceso.
Centros médicos acreditados: Realizan el certificado médico que demuestra que estás en condiciones de conducir.
Consulados y embajadas venezolanos: Pueden brindarte información y asesoramiento sobre la obtención de documentos necesarios en Venezuela.
Ministerio de Transporte de Colombia: Es la entidad que establece las normas y regulaciones para la emisión y homologación de licencias de conducir en el país.
¿Qué licencias de conducir son válidas en Colombia?
En Colombia, las licencias de conducir se rigen por la Ley 769 de 2002 y sus normativas complementarias. Las licencias válidas en el país son emitidas por el Departamento de Tránsito y Transporte Terrestre y están clasificadas según el tipo de vehículo que se desea manejar. A continuación, se detallan los tipos de licencias de conducir válidas en Colombia y algunos aspectos importantes a considerar:
Tipos de licencias de conducir en Colombia
Las licencias de conducir en Colombia se clasifican en varias categorías, cada una permitiendo el manejo de diferentes tipos de vehículos. Estas categorías incluyen:
Licencia de Conducir de Motocicleta (Categoría A): Permite conducir motocicletas y ciclomotores.
Licencia de Conducir de Vehículo Particular (Categoría B): Habilita para conducir vehículos particulares, como automóviles y camionetas livianas.
Licencia de Conducir de Vehículos Carga (Categoría C): Aptitud para manejar vehículos de carga, incluyendo camiones y tractocamiones.
Licencia de Conducir de Vehículos Especiales (Categoría D): Permite conducir vehículos especiales, como autobuses y microbuses.
Licencia de Conducir de Vehículos Especiales de Transporte Escolar (Categoría E): Especifica para vehículos destinados al transporte escolar.
Requisitos para obtener una licencia de conducir en Colombia
Para obtener una licencia de conducir en Colombia, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Tránsito y Transporte Terrestre. Estos requisitos incluyen:
Edad mínima: 16 años para motocicletas y 18 años para vehículos particulares, carga, especiales y escolares.
Dictamen médico psicotécnico: Es necesario presentar un dictamen médico que acredite la aptitud física y mental para conducir.
Documento de identidad: Cédula de ciudadanía o documento de identidad válido.
Pago de derechos: Abonar los derechos correspondientes por la expedición de la licencia.
Licencias internacionales válidas en Colombia
Colombia reconoce ciertas licencias internacionales de conducir, lo que permite a extranjeros y turistas manejar en el país por un período determinado. Estas licencias deben cumplir con los siguientes requisitos:
Licencia internacional emitida por un país miembro del Convenio de Viena: Si el país de origen es signatario del Convenio de Viena sobre Tránsito por Carretera, la licencia internacional es válida.
Vigencia: La licencia internacional debe estar vigente y no haber sido retirada en su país de origen.
Licencia del país de origen: Debe presentarse junto con la licencia internacional, ya que ambas son necesarias.
Traducción oficial: Si la licencia no está en español, se requiere una traducción oficial.
Período de validez: Generalmente, las licencias internacionales son válidas por un período de 3 meses, aunque esto puede variar según el país de origen.
Renovación de licencias de conducir en Colombia
La renovación de la licencia de conducir en Colombia es un proceso que debe realizarse antes de que esta expire. Los conductoras deben seguir los siguientes pasos y requisitos:
Revisión médica psicotécnica: Es necesario someterse a una nueva revisión médica para verificar la aptitud física y mental.
Examen teórico (en algunos casos): Dependiendo de la categoría de la licencia, puede ser requerido aprobar un examen teórico de refresco.
Informe de antecedentes de tránsito: Se debe presentar un informe que demuestre que no se tiene sanciones graves o penalizaciones.
Pago de derechos: Abonar los derechos correspondientes a la renovación de la licencia.
Documento de identidad: Presentar la cédula de ciudadanía o documento de identidad vigente.
Sanciones y multas por conducir sin licencia en Colombia
Conducir sin una licencia válida en Colombia puede resultar en sanciones y multas graves, que van desde multas económicas hasta la suspensión de la capacidad de obtener una licencia en el futuro. Las sanciones varían según la gravedad de la infracción y pueden incluir:
Multas económicas: Pueden oscilar desde un salario mínimo hasta varios salarios, dependiendo de la infracción.
Inmovilización del vehículo: El vehículo utilizado sin licencia válida puede ser inmovilizado temporalmente.
Suspensión de la licencia: Si la persona ya tiene una licencia, esta puede ser suspendida por un período determinado.
Requisitos adicionales para obtener la licencia: En casos graves, se pueden imponer requisitos adicionales, como cursos de capacitación obligatorios.
Proceso judicial: En casos extremos, la persona puede ser sometida a un proceso judicial.
¿Qué necesita un carro venezolano para transitar en Colombia?
Para que un carro venezolano pueda transitar en Colombia, es necesario cumplir con una serie de requisitos y trámites. A continuación, se detallan los principales aspectos que deben considerarse:
Documentación del Vehículo
Para que un vehículo venezolano pueda circular legalmente en Colombia, es necesario tener en orden la documentación del vehículo. Esto incluye:
La placa de circulación original del vehículo emitida en Venezuela.
El certificado de registro del vehículo, que debe estar vigente y actualizado.
El seguro obligatorio de responsabilidad civil, el cual debe ser emitido por una compañía aseguradora autorizada en Colombia.
Una fotocopia del pasaporte del dueño del vehículo, ya que es un documento de identificación aceptado en Colombia.
Un formulario de declaración aduanera si el vehículo ingresará al país por un periodo prolongado.
Seguro de Responsabilidad Civil
El seguro de responsabilidad civil es un requisito obligatorio para cualquier vehículo que circule en Colombia. Este seguro cubre daños a terceros y es válido por un periodo de 12 meses. Los pasos para obtenerlo son:
Seleccionar una aseguradora autorizada en Colombia que ofrezca este tipo de seguro.
Presentar la documentación del vehículo, incluyendo el certificado de registro y la placa de circulación.
Realizar el pago del seguro, que varía según el tipo y valor del vehículo.
Recibir un certificado de seguro que debe ser guardado en el interior del vehículo para su presentación en cualquier momento.
Verificación Técnica Vehicular (VTV)
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un requisito para garantizar que el vehículo cumple con las normas de seguridad y emisiones establecidas en Colombia. Aunque no es obligatorio para vehículos extranjeros que ingresen temporalmente, es recomendable realizarla para evitar problemas. Los pasos son:
Acudir a un centro de verificación autorizado en Colombia.
Presentar la documentación del vehículo, incluyendo el certificado de registro y la placa de circulación.
Someter el vehículo a una inspección que incluye pruebas de emisiones, frenos, luces, y otros sistemas de seguridad.
Recibir un Certificado de Verificación Técnica Vehicular si el vehículo pasa la inspección.
Este certificado debe ser guardado en el interior del vehículo para su presentación en caso de ser requerido.
Trámites de Aduana
Para que un vehículo venezolano pueda ingresar a Colombia, es necesario realizar trámites aduaneros. Estos trámites son especialmente importantes si el vehículo permanecerá en el país por un periodo prolongado. Los pasos son:
Presentarse en la aduana más cercana al punto de ingreso al país.
Completar el formulario de declaración aduanera con los datos del vehículo y del propietario.
Presentar la documentación del vehículo, incluyendo el certificado de registro, la placa de circulación, y el pasaporte del propietario.
Pagar los aranceles correspondientes, si los hubiere.
Recibir una autorización de ingreso del vehículo, que establecerá el periodo de permanencia permitido.
Normas de Transito en Colombia
Es importante estar familiarizado con las normas de tránsito en Colombia para evitar multas y sanciones. Algunas de las principales normas son:
Usar el cinturón de seguridad y asegurarse de que todos los pasajeros también lo hagan.
Respetar los límites de velocidad establecidos en las vías.
No conducir bajo la influencia de alcohol o drogas.
Caracterizar el vehículo con placas extranjeras de manera visible y legible.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Puedo conducir legalmente en Colombia con mi licencia venezolana?
Sí, es posible conducir legalmente en Colombia con una licencia venezolana. Según las leyes colombianas, los conductores extranjeros que residan temporalmente en el país pueden utilizar su licencia de conductor extranjera por un periodo de 90 días. Sin embargo, es importante que la licencia esté vigente y que se encuentre en buen estado. Si planeas quedarte por un tiempo mayor, deberás tramitar un cambio a una licencia colombiana.
¿Cómo puedo intercambiar mi licencia venezolana por una colombiana?
Para intercambiar tu licencia venezolana por una colombiana, deberás seguir algunos pasos específicos. En primer lugar, debes presentarte ante la Autoridad de Tránsito correspondiente a la ciudad donde residas. Es necesario que comiences el proceso con los documentos de identificación correctos, como tu pasaporte y tu licencia venezolana válida. Además, podrías necesitar algunos formularios y certificados médicos que demuestren tu aptitud para conducir. El proceso suele incluir una prueba teórica y, en algunos casos, una prueba práctica. Una vez aprobadas, recibirás tu licencia colombiana.
¿Qué documentos necesito para poder conducir con mi licencia venezolana en Colombia?
Para poder conducir con tu licencia venezolana en Colombia, necesitarás tener a mano varios documentos importantes. Primero, tu licencia venezolana debe estar vigente y en buen estado. Además, deberás llevar contigo tu pasaporte o cédula de identidad válida y un certificado de residencia temporal en Colombia. Es aconsejable también tener un seguro de automóvil vigente para garantizar tu protección y la de terceros en caso de accidentes. Si te detiene un agente de tránsito, estarás preparado para presentar todos los documentos necesarios.
¿Hay restricciones para los conductores con licencia venezolana en Colombia?
En general, no existen restricciones específicas para los conductores con licencia venezolana en Colombia. Puedes conducir en cualquier parte del país, siempre y cuando respetes las leyes de tránsito locales y nacionales. Sin embargo, es crucial que tu licencia esté vigente y que cumplas con las normativas de tránsito. Además, es recomendable que estés familiarizado con las diferencias entre las leyes de tránsito en Venezuela y en Colombia, ya que algunas pueden ser distintas. Si tienes dudas, es aconsejable consultar con la Autoridad de Tránsito local para asegurarte de que estás cumpliendo con todas las requisitos necesarios.
Comparte nuestro Conocimiento
María Fernanda Rojas
Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social
Entradas Relacionadas