¡El billete que cuesta tener carro en Colombia!

¡El billete que cuesta tener carro en Colombia!

El sueño colombiano de ser propietario de un vehículo se ha convertido en una realidad costosa y compleja. Además del precio inicial del carro, los gastos adicionales como impuestos, seguros, mantenimiento y combustible pueden resultar abrumadores para muchos conductores. En ciudades congestionadas como Bogotá, Medellín y Cali, la inversión en infraestructura vial no ha logrado keeps pace con el crecimiento del parque automotor, lo que aumenta el estrés diario y reduce la calidad de vida. Este artículo explora en detalle los factores que hacen que tener un carro en Colombia sea una decisión financiera y logística que requiere un análisis cuidadoso.

Resumen
  1. El alto costo de tener un carro en Colombia
    1. Impuestos y tarifas
    2. Mantenimiento y reparaciones
    3. Combustible y peajes
    4. Seguro vehicular
    5. Parqueaderos y estacionamiento
  2. ¿Cuánto cuesta tener un carro mensual en Colombia?
    1. Costos de Combustible
    2. Mantenimiento y Reparaciones
    3. Seguro del Vehículo
    4. Impuestos y Tasas
    5. Parqueaderos y Estacionamientos
  3. ¿Cuánto cuesta mantener un carro en Colombia al año?
    1. Costos de Combustible
    2. Seguro del Vehículo
    3. Mantenimiento Preventivo
    4. Peajes y Estacionamientos
    5. Gastos en Reparaciones
  4. ¿Cuánto vale el carro más barato en Colombia?
    1. Precios de los Carros Más Baratos en Colombia
    2. Factores que Influencian el Precio de los Carros Baratos en Colombia
    3. Comparación del Precio de los Carros Más Baratos con Otros Países
    4. Ventajas y Desventajas de Comprar un Carro Barato en Colombia
    5. Consejos para Comprar un Carro Barato en Colombia
  5. ¿Qué tipo de carro se puede comprar en Colombia con 20 millones?
    1. 1. Opciones de Carros Usados
    2. 2. Carros de Entrada Nuevos
    3. 3. Factores a Considerar al Comprar un Carro Usado
    4. 4. Carros de Lujo de Segunda Mano
    5. 5. Consejos para una Compra Inteligente
  6. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Cuáles son los costos más significativos al tener un carro en Colombia?
    2. ¿Cómo varían los costos de tener un carro en las diferentes ciudades de Colombia?
    3. ¿Qué impuestos y tasas debe pagar un propietario de vehículo en Colombia?
    4. ¿ Cuáles son las alternativas más económicas para el transporte en Colombia?

El alto costo de tener un carro en Colombia

En Colombia, el sueño de tener un vehículo propio va más allá de la compra inicial. El costo total de propiedad incluye una serie de gastos que pueden resultar abrumadores para el bolsillo de muchos colombianos. Desde el impuesto de industrialización y comercialización (ICM), hasta el mantenimiento y el seguro, cada aspecto contribuye a un gasto significativo. En este artículo, profundizamos en los principales gastos asociados con la tenencia de un vehículo en el país.

Impuestos y tarifas

Uno de los primeros y más notables gastos que enfrentan los propietarios de vehículos en Colombia son los impuestos y tarifas. El Impuesto de Industria y Comercio (ICM) es un gravamen que se aplica a la venta de vehículos nuevos y usados. Este impuesto puede representar hasta el 30% del valor del vehículo, dependiendo del departamento y la ciudad. Además, existe el Impuesto Predial Vehicular, que debe pagarse anualmente y se calcula en función del valor del vehículo y la ciudad donde está registrado. Otro gasto importante es el Arl (Aseguradora de Riesgos Laborales), que es obligatorio para garantizar la seguridad del conductor y los pasajeros en caso de accidentes.

Te puede interesarEolo Supercargo: el eléctrico colombiano que cautivaEolo Supercargo: el eléctrico colombiano que cautiva

Mantenimiento y reparaciones

El mantenimiento y las reparaciones son aspectos cruciales para mantener un vehículo en buen estado. Los costos varían según el modelo y la antigüedad del vehículo, pero en general, incluyen cambios de aceite, revisiones periódicas, cambios de neumáticos y reparaciones menores. En Colombia, es común realizar revisiones técnicas y emisiones, que son obligatorias y se deben hacer cada 6 o 12 meses, dependiendo del tipo de vehículo. Estas revisiones incluyen pruebas de seguridad y emisiones contaminantes, y suelen tener un costo adicional.

Combustible y peajes

El costo del combustible es otro gasto significativo para los propietarios de vehículos. En Colombia, los precios del gasolina y el diesel fluctúan según la oferta y la demanda, pero en general, tienden a ser altos. La compra de combustible puede representar una parte importante del presupuesto mensual. Además, los peajes en las carreteras y autovías son frecuentes y pueden sumarse rápidamente, especialmente si se realiza viajes interurbanos. En algunas regiones, los peajes son especialmente costosos debido a la infraestructura y las mejoras en las vías.

Seguro vehicular

El seguro vehicular es una medida de protección esencial para los propietarios de vehículos. En Colombia, el seguro obligatorio es un requisito legal que cubre daños a terceros, incluyendo lesiones y daños a la propiedad. Sin embargo, muchos propietarios optan por contratar un seguro completo, que ofrece una cobertura más amplia, incluyendo daños a su propio vehículo, robo y vandalismo. El costo del seguro puede variar significativamente según el tipo de vehículo, el perfil del conductor y la ubicación geográfica.

Te puede interesarDe la A a la Z: las partes de un carro

Parqueaderos y estacionamiento

El costo de los parqueaderos y estacionamientos es otro gasto que puede ser considerable, especialmente en las ciudades más grandes. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, encontrar un lugar para estacionar puede ser un desafío y un gasto adicional. Los parqueaderos en zonas comerciales y residenciales suelen tener tarifas elevadas, y en algunos casos, es necesario contratar un parqueadero fijo para evitar problemas de estacionamiento diario. Este gasto además puede variar según la ubicación y la demanda en cada zona.

Tipo de Gasto Descripción Costo Estimado
Impuesto de Industria y Comercio (ICM) Gravamen aplicado a la venta de vehículos 30% del valor del vehículo
Impuesto Predial Vehicular Tarifa anual basada en el valor del vehículo Variable por ciudad
Mantenimiento y revisiones Cambios de aceite, revisiones, cambio de neumáticos Desde $50,000 COP al mes
Combustible y peajes Costo de gasolina/diesel y peajes Variable, pero puede alcanzar $300,000 COP mensuales
Seguro vehicular Cobertura contra daños a terceros y propios Desde $1,000,000 COP anuales
Parqueaderos y estacionamiento Tarifas para estacionamiento en zonas urbanas Desde $10,000 COP por día

¿Cuánto cuesta tener un carro mensual en Colombia?

El costo mensual de mantener un carro en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de diversos factores, como el modelo del vehículo, el combustible que utiliza, el uso que se le da, y las condiciones climáticas y geográficas del área. A continuación, se detallan los principales gastos a considerar:

Te puede interesarCarros clásicos y antiguos, mira las diferenciasCarros clásicos y antiguos, mira las diferencias

Costos de Combustible

El costo del combustible es uno de los gastos principales del mantenimiento de un carro. En Colombia, el precio del gasolina y el gasesoil fluctúa según el mercado. En promedio, un vehículo consume entre 10 y 15 litros de combustible por cada 100 kilómetros recorridos. Si se utiliza el vehículo para desplazamientos diarios en la ciudad, el consumo puede ser mayor. Para calcular el costo mensual:

  1. Estime la distancia que recorre mensualmente.
  2. Multiplique la distancia por el consumo de combustible (en litros por kilómetro).
  3. Multiplica el resultado por el precio actual del combustible por litro.

Mantenimiento y Reparaciones

El mantenimiento regular es esencial para mantener el vehículo en buen estado y evitar reparaciones costosas. Los gastos de mantenimiento pueden incluir:

  1. Cambio de aceite y filtros (aproximadamente cada 5,000 km).
  2. Alineación y balanceo (aproximadamente cada 10,000 km).
  3. Revisión del sistema de frenos (aproximadamente cada 10,000 km).

Estos costos pueden variar, pero en promedio, el mantenimiento preventivo puede rondar entre 50,000 y 150,000 pesos colombianos mensuales, dependiendo del vehículo y la frecuencia de uso.

Te puede interesarSeñales de tránsito preventivas: conócelas y úsalasSeñales de tránsito preventivas: conócelas y úsalas

Seguro del Vehículo

El seguro vehicular es un gasto obligatorio y puede ser significativo. Los diferentes tipos de seguro incluyen:

  1. Seguro obligatorio de accidentes personales (SOAT): Cubre los gastos médicos en caso de accidente. El costo varía pero suele rondar entre 50,000 y 100,000 pesos colombianos anuales.
  2. Seguro completo: Ofrece cobertura contra robo, daños a terceros, y daños al vehículo. Puede costar entre 500,000 y 3,000,000 pesos colombianos anuales, dependiendo del modelo del vehículo y el plan de seguro.

Dividido mensualmente, el seguro puede representar un gasto entre 4,000 y 25,000 pesos colombianos.

Impuestos y Tasas

Los impuestos y tasas asociados con la tenencia de un vehículo son另一个段落的开始,但这里应该是西班牙语,所以我会继续以西班牙语书写:

  1. Impuesto de circulación: Este impuesto se paga anualmente y puede variar según el departamento y el valor del vehículo. En promedio, puede costar entre 100,000 y 500,000 pesos colombianos.
  2. Impuesto vehicular: Este impuesto se basa en el valor del vehículo y se paga anualmente. El costo puede variar significativamente, pero en promedio, puede rondar entre 200,000 y 1,000,000 pesos colombianos.

La suma de estos impuestos, dividida en 12 meses, puede representar un gasto mensual adicional entre 10,000 y 50,000 pesos colombianos.

Parqueaderos y Estacionamientos

El costo de estacionamiento puede ser un gasto significativo, especialmente si vive en una ciudad grande o necesita estacionar el vehículo en un lugar seguro. Los costos de estacionamiento pueden variar:

  1. Parqueaderos en zonas residenciales: El costo puede oscilar entre 100,000 y 200,000 pesos colombianos mensuales.
  2. Estacionamientos en centros comerciales o de trabajo: El costo por día puede rondar entre 5,000 y 15,000 pesos colombianos, lo que se traduce en un gasto mensual de 100,000 a 300,000 pesos colombianos si se utiliza diariamente.

En resumen, el costo de estacionamiento puede representar un gasto adicional entre 100,000 y 300,000 pesos colombianos mensuales.

¿Cuánto cuesta mantener un carro en Colombia al año?

El costo de mantener un carro en Colombia al año puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como el modelo del vehículo, la frecuencia de uso, el tipo de combustible y la ubicación geográfica. Sin embargo, se pueden estimar algunos gastos comunes que pueden dar una idea general.

Costos de Combustible

Los costos de combustible son uno de los gastos más significativos en la mantención de un vehículo. En Colombia, los precios del combustible pueden fluctuar, pero en promedio, el precio del litro de gasolina puede rondar los 10,000 pesos colombianos. Para un uso moderado, un conductor puede necesitar entre 100 y 150 litros de gasolina al mes, lo que sumaría aproximadamente:

  1. Cerca de 1,500,000 pesos colombianos al año en gasolina para un uso moderado (125 litros/mes).
  2. Si el uso es intensivo, este monto puede duplicarse o triplicarse.
  3. El uso de diesel puede ser un poco más económico, aunque los vehículos diesel tienden a ser más costosos en mantenimiento.

Seguro del Vehículo

El seguro del vehículo es un gasto crucial para la protección tanto del conductor como del vehículo en caso de accidentes o robos. En Colombia, el costo de un seguro puede variar ampliamente dependiendo del modelo del vehículo, su ubicación y la cobertura elegida. En promedio:

  1. Un seguro básico puede costar alrededor de 1,000,000 pesos colombianos al año.
  2. Seguros más completos, que incluyen cobertura contra robo y daños, pueden costar entre 2,000,000 y 3,000,000 pesos al año.
  3. Los vehículos de alta gama o importados pueden tener primas significativamente más altas.

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo es esencial para asegurar que el vehículo funcione de manera óptima y para prevenir averías costosas. Los costos de mantenimiento pueden incluir cambios de aceite, filtros, frenos, y otras revisiones periódicas. En promedio:

  1. Un cambio de aceite puede costar alrededor de 100,000 pesos colombianos.
  2. Las revisiones de mantenimiento completo, que incluyen cambios de filtros y revisión de frenos, pueden costar entre 300,000 y 500,000 pesos al año.
  3. El mantenimiento preventivo puede sumar alrededor de 600,000 pesos colombianos al año si se realizan todas las revisiones recomendadas.

Peajes y Estacionamientos

Los costos de peajes y estacionamientos son relevantes, especialmente si el conductor utiliza frecuentemente rutas interurbanas o vive en una ciudad donde el estacionamiento es limitado. Estos costos pueden sumar:

  1. Peajes en rutas interurbanas pueden variar, pero un viaje entre ciudades puede costar entre 20,000 y 50,000 pesos colombianos de ida y vuelta.
  2. El estacionamiento en ciudades grandes, como Bogotá o Medellín, puede costar entre 10,000 y 20,000 pesos colombianos diarios, sumando alrededor de 250,000 pesos al mes.
  3. Menos de 300,000 pesos al año en peajes y estacionamientos puede ser un estimado razonable para un uso moderado.

Gastos en Reparaciones

Los gastos en reparaciones son inevitables, y pueden variar enormemente dependiendo de la naturaleza del problema. Desde reemplazos menores hasta reparaciones mayores, estos costos pueden incluir:

  1. Reparaciones menores, como reemplazo de baterías o alternadores, pueden costar entre 100,000 y 300,000 pesos colombianos.
  2. Reparaciones mayores, como arreglos de motor o caja de cambios, pueden costar entre 1,000,000 y 3,000,000 pesos colombianos.
  3. El promedio anual en reparaciones puede variar, pero un estimado conservador sería de alrededor de 500,000 pesos colombianos al año.

¿Cuánto vale el carro más barato en Colombia?

El valor del carro más barato en Colombia puede variar según el modelo, la marca y el año de fabricación. Sin embargo, según datos de 2023, el vehículo más asequible disponible en el mercado colombiano es generalmente el KiA Picanto o el Renault Kwid. Estos modelos suelen tener un precio inicial aproximado de 18 millones de pesos colombianos (COP). Es importante tener en cuenta que este precio puede aumentar dependiendo de los equipamientos adicionales y de las ofertas y promociones que las marcas o los concesionarios puedan ofrecer.

Precios de los Carros Más Baratos en Colombia

Los precios de los carros más baratos en Colombia varían según diversos factores. Para 2023, los modelos más asequibles incluyen:

  1. KiA Picanto: Con un precio alrededor de 18 millones de pesos colombianos (COP).
  2. Renault Kwid: Disponible a partir de 18 millones de pesos colombianos (COP).
  3. Hyundai i10: Con un valor inicial cercano a 20 millones de pesos colombianos (COP).
  4. Chery QQ: Precio alrededor de 20 millones de pesos colombianos (COP).
  5. Peugeot 108: getLogger alrededor de 22 millones de pesos colombianos (COP).

Factores que Influencian el Precio de los Carros Baratos en Colombia

Varios factores pueden influenciar el precio de los carros más asequibles en Colombia:

  1. Modelo y Marca: Diferentes marcas y modelos tienen precios base distintos.
  2. Año de Fabricación: Vehículos más nuevos tienden a ser más costosos.
  3. Equipamiento Adicional: Carros con equipamientos extra como aire acondicionado, dirección asistida, y sistema de audio pueden aumentar el precio.
  4. Ofertas y Promociones: Las ofertas y descuentos de concesionarios pueden reducir el precio final.
  5. Tasas de Impuestos: Los impuestos y tasas aplicables al vehículo también afectan su costo total.

Comparación del Precio de los Carros Más Baratos con Otros Países

La comparación del precio de los carros más baratos en Colombia con otros países puede arrojar interesantes perspectivas:

  1. Estados Unidos: El carro más barato en EE. UU. es el Chevrolet Spark, que tiene un precio inicial alrededor de $15,000 USD.
  2. México: En México, el Nissan Versa es uno de los vehículos más asequibles, con un precio alrededor de $170,000 MXN.
  3. Argentina: El Fiat Mobi es uno de los más baratos en Argentina, con un precio inicial de alrededor de $2,000,000 ARS.
  4. Brasil: En Brasil, el Chevrolet Onix es uno de los vehículos más populares y asequibles, con un precio inicial de alrededor de R$50,000.
  5. Perú: El Renault Kwid es uno de los más asequibles en Perú, con un precio inicial de alrededor de S/ 90,000.

Ventajas y Desventajas de Comprar un Carro Barato en Colombia

Comprar un carro más barato en Colombia tiene sus propias ventajas y desventajas:

  1. Ventaja: Accesibilidad: Los carros más baratos son más accesibles financieramente para un mayor número de personas.
  2. Ventaja: Bajo Costo de Mantenimiento: Generalmente, los vehículos más asequibles tienen un costo de mantenimiento más bajo.
  3. Desventaja: Menos Equipamiento: Los carros más baratos suelen venir con un equipamiento básico, limitando ciertas funciones.
  4. Desventaja: Menor Resale Value: Estos vehículos pueden tener un valor de reventa más bajo en comparación con modelos más caros.
  5. Desventaja: Limitaciones en el Diseño: Algunos modelos más baratos pueden tener un diseño exterior e interior más simple.

Consejos para Comprar un Carro Barato en Colombia

Si estás considerando comprar un carro más barato en Colombia, aquí tienes algunos consejos útiles:

  1. Investiga Antes de Comprar: Asegúrate de investigar los diferentes modelos y marcas disponibles para encontrar la mejor opción.
  2. Compare Precios y Ofertas: Compara precios entre diferentes concesionarios y aprovecha las ofertas y promociones disponibles.
  3. Verifica el Equipamiento: Asegúrate de que el carro más barato que elijas tenga los equipamientos básicos necesarios para tu uso.
  4. Prueba el Vehículo: Siempre realiza una prueba de manejo para asegurarte de que el vehículo cumple con tus expectativas.
  5. Considera el Mantenimiento: Investigar los costos de mantenimiento y revisión regular del vehículo para evitar sorpresas en el futuro.

¿Qué tipo de carro se puede comprar en Colombia con 20 millones?

Con 20 millones de pesos colombianos, es posible comprar una variedad de vehículos usados o de entrada en el mercado colombiano. A continuación, se detalla el tipo de carro que se puede adquirir con este presupuesto, incluyendo algunas opciones específicas y consideraciones importantes.

1. Opciones de Carros Usados

En el mercado de carros usados en Colombia, 20 millones de pesos te permiten adquirir vehículos que estén en buen estado y con un historial de mantenimiento aceptable. Algunas opciones incluyen:

  1. Hatchbacks pequeños: Modelos como el Chevrolet Spark, Renault Kwid, o el Hyundai Grand i10, que son ideales para las ciudades y tienen un bajo consumo de combustible.
  2. Sedanes compactos: Vehículos como el Kia Rio, el Chevrolet Aveo, o el Nissan March, que ofrecen un diseño más tradicional y un espacio interior amplio.
  3. SUV pequeños: Opciones como el Suzuki Jimny, que aunque más caras nuevas, pueden encontrarse en buen estado a precios competitivos en el mercado de usados.

2. Carros de Entrada Nuevos

Si prefieres un carro nuevo, de entrada, con 20 millones de pesos, las opciones son más limitadas, pero aún existen. Considera:

  1. Modelos de entrada: Vehículos como el Renault Grand Scenic, que ofrece un diseño moderno y un conjunto de características básicas.
  2. Versión básica de modelos populares: Algunas marcas ofrecen versiones muy básicas de modelos más populares, como el Hyundai Accent o el Fiat Uno, que pueden estar dentro de tu presupuesto.
  3. Minivan pequeñas: Opciones como el Renault Kwid Stepway, que ofrece un diseño robusto y un buen rendimiento en carretera.

3. Factores a Considerar al Comprar un Carro Usado

Cuando decides comprar un carro usado con 20 millones de pesos, es importante tener en cuenta varios factores:

  1. Historial de mantenimiento: Verifica que el vehículo haya sido bien mantenido y que cuente con documentos que lo respalden.
  2. Kilometraje y año de fabricación: Opta por vehículos con un kilometraje bajo y que no sean muy antiguos para asegurar una mayor durabilidad.
  3. Inspección mecánica: Contrata a un mecánico de confianza para que revise el vehículo antes de realizar la compra.

4. Carros de Lujo de Segunda Mano

Si prefieres carros de lujo, aunque sean de segunda mano, con 20 millones de pesos puedes considerar opciones que sean modelos más antiguos pero conservados:

  1. Sedanes de lujo compactos: Modelos como el Mercedes-Benz C-Class de generaciones anteriores, que ofrecen un diseño elegante y prestaciones superiores.
  2. SUV de lujo pequeños: Vehículos como el BMW X1 o el Audi Q3, que pueden encontrarse en buenas condiciones a precios competitivos.
  3. Deportivos clásicos: Opciones como el Mazda MX-5 Miata, que son ideales para los amantes de la conducción deportiva y que mantienen un buen valor de reventa.

5. Consejos para una Compra Inteligente

Finalmente, para asegurarte de hacer una compra inteligente con 20 millones de pesos, considera estos consejos:

  1. Investiga el mercado: Revisa los anuncios de venta en línea y en periódicos para tener una idea clara de los precios y modelos disponibles.
  2. Prueba el vehículo: Siempre realiza una prueba de manejo para evaluar el comportamiento del vehículo y detectar posibles problemas.
  3. Negocia el precio: No dudes en negociar, ya que en muchos casos es posible conseguir un mejor precio si sabes cómo hacerlo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son los costos más significativos al tener un carro en Colombia?

Los costos más significativos al tener un carro en Colombia incluyen el precio de adquisición, el seguro obligatorio, los impuestos (tasas de matrícula y impuesto de vehículos), el mantenimiento (cambios de aceite, reparaciones, etc.), la combustión, y el parqueadero. El precio de adquisición es, sin duda, el más alto, pero los costos recurrentes como el seguro, los impuestos y el mantenimiento también representan una carga financiera importante. Adicionalmente, el alto costo del combustible en Colombia y la dificultad de encontrar parqueaderos seguros en las ciudades pueden aumentar significativamente los gastos mensuales.

¿Cómo varían los costos de tener un carro en las diferentes ciudades de Colombia?

Los costos de tener un carro varían considerablemente según la ciudad en la que se resida. Por ejemplo, en ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali, los costos de parqueadero son más altos debido a la escasez de espacios y la alta demanda. Además, en estas ciudades, los impuestos y tasas pueden ser más elevados, y el costo del combustible puede variar ligeramente. En ciudades medianas y pequeñas, los costos de parqueadero y los impuestos pueden ser más bajos, pero el mantenimiento y el seguro pueden mantenerse similares. En general, las diferencias en los costos están fuertemente influenciadas por la infraestructura, la seguridad y la demanda de servicios en cada ciudad.

¿Qué impuestos y tasas debe pagar un propietario de vehículo en Colombia?

En Colombia, un propietario de vehículo debe pagar varios impuestos y tasas, incluyendo el impuesto de vehículos, el impuesto de matrícula y el seguro obligatorio. El impuesto de vehículos es un tributo anual que se cobra por la tenencia de un vehículo y varía según el valor, la antigüedad y el tipo de vehículo. El impuesto de matrícula es un tributo único que se paga al registrar el vehículo por primera vez. Además, el seguro obligatorio es un requisito legal para todos los vehículos y cubre daños a terceros. Estos impuestos y tasas son cruciales para financiar servicios públicos y mejorar la infraestructura vial, pero representan una carga financiera significativa para los propietarios de vehículos.

¿ Cuáles son las alternativas más económicas para el transporte en Colombia?

En Colombia, existen varias alternativas más económicas para el transporte que pueden reducir la carga financiera de tener un carro. Algunas de las opciones más populares incluyen el transporte público, bicicletas, servicios de taxi compartido (como Uber Pool) y caminar. El transporte público, aunque puede ser menos cómodo, es generalmente más económico y reduce los costos de combustible y mantenimiento. Las bicicletas son una opción cada vez más popular, especialmente en ciudades que han implementado ciclorrutas y programas de alquiler de bicicletas. Los servicios de taxi compartido ofrecen una opción intermedia entre el transporte público y el uso de un carro propio, permitiendo compartir costos con otros pasajeros. Finalmente, caminar es la opción más económica y saludable, aunque solo es viable para distancias cortas.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *