Clasificación de Multas según el Artículo 131: Todo lo que Debes Saber

El Artículo 131 del Código de Tráfico de España establece una clasificación detallada de las infracciones y sus correspondientes sanciones, una información crucial para conductores y peatones. Este artículo desglosa las multas en leves, graves y muy graves, cada una con sus propios criterios y penas. Conocer esta clasificación no solo ayuda a evitar contravenir la ley, sino también a entender las consecuencias de las infracciones. En este artículo, exploraremos cada categoría de multa, sus ejemplos más comunes y las medidas que se pueden tomar para minimizar riesgos y sanciones.

Resumen
  1. Clasificación de Multas según el Artículo 131: Todo lo que Debes Saber
    1. Definición de las Infracciones Leves
    2. Definición de las Infracciones Graves
    3. Definición de las Infracciones Muy Graves
    4. Procedimiento de Recurso ante una Multa
    5. Consecuencias de la Pérdida de Puntos en el Carnet
  2. ¿Cuál es la codificación de las multas artículo 131?
    1. 1. Exceso de Velocidad
    2. 2. Manipulación del Tacógrafo
    3. 3. Uso del Teléfono Móvil al Conducir
    4. 4. Conducción bajo los Efectos del Alcohol o Sustancias Estupefacientes
    5. 5. Conducción sin Licencia Válida
  3. ¿Cuántas sanciones hay en el artículo 131?
    1. Número de Sanciones en el Artículo 131
    2. Gravedad de las Sanciones en el Artículo 131
    3. Circunstancias Agravantes en el Artículo 131
    4. Aplicación de las Sanciones en el Artículo 131
    5. Casos Notables Involucrados con el Artículo 131
  4. ¿Cómo se clasifican las multas?
    1. 1. Tipo de infracciones según su gravedad
    2. 2. Clasificación según el ámbito de la infracción
    3. 3. Clasificación según el órgano sancionador
    4. 4. Clasificación según el tipo de sanción
    5. 5. Clasificación según el procedimiento de ¿A cuánto equivalen las multas en salarios mínimos diarios del artículo 131 categoría B?
    6. 1. ¿Qué es el salario mínimo diario en México?
    7. 2. ¿Qué infracciones incluye la categoría B del artículo 131?
    8. 3. ¿Cómo se calculan las multas en salarios mínimos diarios?
    9. 4. ¿Quién impone las multas de la categoría B?
    10. 5. ¿Cómo se puede apelar una multa de la categoría B?
  5. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Cuáles son las categorías principales de multas según el Artículo 131?
    2. ¿Cuál es el proceso de impugnación de una multa según el Artículo 131?
    3. ¿Qué sanciones adicionales pueden aplicarse junto con la multa?
    4. ¿Cómo se determina la gravedad de una infracción según el Artículo 131?

Clasificación de Multas según el Artículo 131: Todo lo que Debes Saber

El Artículo 131 del Código de Circulación es uno de los elementos más importantes en la regulación de las multas de tráfico en España. Este artículo establece una clasificación detallada de las multas en función de su gravedad y las consecuencias que pueden tener para los infractores. A continuación, te presentamos una guía completa sobre la clasificación de multas según el Artículo 131, incluyendo una tabla con los tipos de multas y sus respectivas penalizaciones.

Tipo de Infracción Gravedad Multa (€) Puntos en el Carnet
Infracciones Leves Leves 90 - 300 No aplica
Infracciones Graves Graves 301 - 500 3 - 4 puntos
Infracciones Muy Graves Muy Graves 501 - 6.000 6 puntos

Definición de las Infracciones Leves

Las infracciones leves son aquellas que, aunque incurren en una violación de las normas de tráfico, no ponen en peligro la seguridad vial de manera significativa. Algunos ejemplos de infracciones leves incluyen:

Te puede interesar¡Cuidado! Los cruces viales más peligrosos¡Cuidado! Los cruces viales más peligrosos
  • Pasarse un semáforo en naranja cuando es seguro hacerlo.
  • Dar media vuelta en un lugar donde está prohibido, pero sin poner en peligro a otros vehículos.
  • No llevar el cinturón de seguridad en vehículos de transporte de mercancías.
  • No respetar la preferencia en el paso de otro vehículo en un cruce sin señalización.

Definición de las Infracciones Graves

Las infracciones graves son aquellas que tienen un mayor impacto en la seguridad vial y pueden poner en riesgo la vida de las personas. Estas infracciones suelen conllevar sanciones más severas y la pérdida de puntos en el carnet de conducir. Algunos ejemplos de infracciones graves incluyen:

  • Exceso de velocidad superior a 20 km/h sobre el límite permitido en vías urbanas.
  • No detenerse ante la señal de stop o semáforo en rojo.
  • Circular en a la dirección permitida.
  • No ceder el paso a los peatones en cruces y pasos de cebra.

Definición de las Infracciones Muy Graves

Las infracciones muy graves son las más severas y ponen en grave riesgo la seguridad vial. Estas infracciones pueden llevar a la revocación del permiso de conducir y sanciones económicas muy elevadas. Algunos ejemplos de infracciones muy graves incluyen:

  • Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
  • Circular sin seguro obligatorio de responsabilidad civil.
  • No detenerse en el lugar del siniestro para prestar auxilio a las víctimas o facilitar sus datos a las autoridades.
  • Realizar competiciones no autorizadas en vías públicas.

Procedimiento de Recurso ante una Multa

Si recibes una multa y no estás de acuerdo con ella, tienes derecho a presentar un recurso. El proceso de reclamación debe seguir estos pasos:

Te puede interesarCambio de carrocería en Colombia: Requisitos y costos
  1. Revisar el boletín de sanción y asegurarte de que la multa ha sido emitida correctamente.
  2. Presentar el recurso en el plazo establecido, que suele ser de quince días a partir de la recepción de la notificación.
  3. Adjuntar toda la documentación que respalde tu reclamación, como fotos, videos, testimonios, etc.
  4. Enviar el recurso a la autoridad competente que emitió la sanción.
  5. Esperar la respuesta del organismo correspondiente, que puede resultar en la confirmación, modificación o anulación de la multa.

Consecuencias de la Pérdida de Puntos en el Carnet

La pérdida de puntos en el carnet de conducir es una de las consecuencias más importantes de las infracciones de tráfico. Dependiendo de la gravedad de la infracción, puedes perder entre 3 y 6 puntos. Aquí te detallamos algunas de las consecuencias más relevantes:

  • Pérdida de 3 puntos: Generalmente, por infracciones graves como exceso de velocidad o no ceder el paso a los peatones.
  • Pérdida de 4 puntos: Por infracciones graves como conducir con el permiso suspendido.
  • Pérdida de 6 puntos: Por infracciones muy graves como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
  • Si pierdes todos los puntos, tu permiso de conducir quedará suspendido¿Cuál es la codificación de las multas artículo 131?

    El artículo 131 de la Ley de Tránsito en España establece las sanciones y multas que se imponen a los conductores que infringen las normas de tránsito. Específicamente, este artículo se centra en las multas por exceso de velocidad, la manipulación del tacógrafo y otras infracciones graves. A continuación, se detallan los diferentes aspectos de este artículo, incluyendo los montos de las multas y las consecuencias que pueden derivarse.

    1. Exceso de Velocidad

    El exceso de velocidad es una de las infracciones más frecuentes y peligrosas en las carreteras. Segundo el artículo 131, la ley distingue varios niveles de exceso:

    1. Exceso de 10 km/h a 20 km/h sobre el límite permitido: Multa de 90 euros y 3 puntos en el Carnet de Conducir.
    2. Exceso de 20 km/h a 30 km/h sobre el límite permitido: Multa de 200 euros y 4 puntos en el Carnet de Conducir.
    3. Exceso de 30 km/h o más sobre el límite permitido: Multa de 600 euros, 6 puntos en el Carnet de Conducir, y posible suspensión del permiso de conducir por 3 a 6 meses.

    2. Manipulación del Tacógrafo

    La manipulación del tacógrafo es una infracción grave que puede tener consecuencias severas, especialmente para los conductores profesionales. Según el artículo 131, la manipulación o el uso indebido del tacógrafo está sancionada con:

    1. Multa de 900 euros.
    2. 6 puntos en el Carnet de Conducir.
    3. P posible suspensión del permiso de conducir por 3 a 6 meses.

    3. Uso del Teléfono Móvil al Conducir

    El uso del teléfono móvil mientras se conduce es otra infracción grave que pone en riesgo la seguridad vial. El artículo 131 establece las siguientes sanciones:

    1. Multa de 200 euros.
    2. 3 puntos en el Carnet de Conducir.

    4. Conducción bajo los Efectos del Alcohol o Sustancias Estupefacientes

    La conducción bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes es una infracción muy grave que puede resultar en sanciones severas. El artículo 131 especifica:

    1. Multa de 1000 euros.
    2. 12 puntos en el Carnet de Conducir.
    3. Posible suspensión del permiso de conducir por 1 a 4 años.

    5. Conducción sin Licencia Válida

    La conducción sin licencia válida es una infracción que no solo pone en riesgo la seguridad vial, sino que también puede tener consecuencias legales. El artículo 131 establece las sanciones correspondientes:

    1. Multa de 600 euros.
    2. Posible suspensión del permiso de conducir por 3 a 6 meses.

    ¿Cuántas sanciones hay en el artículo 131?

    El artículo 131 del Código Penal español establece las sanciones relacionadas con los delitos contra el orden público. Este artículo contempla varias sanciones dependiendo del grado de gravedad del delito cometido y las circunstancias que lo rodean. Especificamente, el artículo 131 se divide en cinco apartados, cada uno de los cuales establece diferentes tipos de sanciones.

    Número de Sanciones en el Artículo 131

    El artículo 131 del Código Penal establece cinco sanciones principales, cada una correspondiente a un apartado diferente del artículo. Estas sanciones son:

    1. Sanción por perturbación grave del orden público: Se impone prisión de uno a cuatro años o multa de doce a veinticuatro meses a aquellas personas que participen en disturbios, provocando la suspensión de servicios públicos, daños a bienes o heridas.
    2. Sanción por asamblea ilegal: Se impone prisión de uno a tres años a quienes convoquen o tomen parte en una asamblea ilegal, usando violencia o provocando graves perturbaciones del orden público.
    3. Sanción por provocación a la sedición: Se impone prisión de uno a tres años a quienes provoquen a la sedición, a la resistencia violenta a las autoridades, o a la comisión de actos de violencia.
    4. Sanción por desórdenes públicos en prisiones: Se impone prisión de uno a tres años a los reclusos que causen desórdenes graves en las prisiones, provocando la suspensión de servicios o daños a bienes.
    5. Sanción por resistencia o desobediencia a las autoridades: Se impone prisión de tres a seis meses o multa de seis a veinticuatro meses a las personas que, sin emplear violencia, se resistan o desobedezcan a las autoridades.

    Gravedad de las Sanciones en el Artículo 131

    La gravedad de las sanciones en el artículo 131 varía según la naturaleza y las circunstancias del delito cometido:

    1. Perturbación grave del orden público: Esta sanción es considerada grave debido a la potencial interrupción de servicios públicos y la causación de daños.
    2. Asamblea ilegal: Esta sanción es severa debido a la violencia y las perturbaciones que pueden generar, afectando el orden público.
    3. Provocación a la sedición: Esta sanción es grave porque puede generar actos de violencia y resistencia a las autoridades.
    4. Desórdenes públicos en prisiones: Esta sanción es severa por la potencial amenaza a la seguridad de la prisión y a las autoridades penitenciarias.
    5. Resistencia o desobediencia a las autoridades: Esta sanción, aunque menor, es importante para mantener el respeto a la autoridad y el orden legal.

    Circunstancias Agravantes en el Artículo 131

    Las circunstancias agravantes pueden influir en la intensidad de las sanciones establecidas en el artículo 131:

    1. Participación de grupos organizados: La participación de grupos organizados en los delitos contra el orden público puede aumentar la gravedad de la sanción.
    2. Uso de armas o explosivos: El uso de armas o explosivos puede ser considerado una circunstancia agravante que incrementa la pena.
    3. Causación de lesiones graves: Si el delito resulta en lesiones graves a personas, la sanción puede ser más severa.
    4. Graves daños a bienes públicos o privados: La causación de daños considerables a bienes públicos o privados puede ser una circunstancia agravante.
    5. Reincidencia: Si el delincuente ha sido condenado previamente por delitos similares, la sanción puede ser más severa.

    Aplicación de las Sanciones en el Artículo 131

    La aplicación de las sanciones en el artículo 131 se realiza de acuerdo con el principio de legalidad y la proporcionalidad:

    1. Evaluación de la conducta delictiva: El juez evalúa la conducta delictiva específica, considerando la intención y las circunstancias del delito.
    2. Prueba de la participación: Se requiere prueba suficiente de la participación del acusado en las acciones que constituyen el delito.
    3. Consideración de atenuantes: El juez puede considerar circunstancias atenuantes como la confesión o la colaboración con la justicia.
    4. Aplicación de la pena: La sanción se aplica de acuerdo con la gravedad del delito y las circunstancias específicas del caso.
    5. P_privateativas y multas: Las sanciones pueden incluir pena privativa de libertad (prisión) o multas, dependiendo de la naturaleza del delito.

    Casos Notables Involucrados con el Artículo 131

    Existen casos notables que han involucrado el artículo 131 del Código Penal:

      ¿Cómo se clasifican las multas?

      Las multas son una sanción económica impuesta por las autoridades para hacer cumplir las normativas y reglamentos. La clasificación de las multas puede variar según la jurisdicción y el tipo de infracción, pero generalmente se dividen en varias categorías principales. En España, por ejemplo, las multas se clasifican principalmente de acuerdo con la gravedad de la infracción y el ámbito en que se comete.

      1. Tipo de infracciones según su gravedad

      Las multas se clasifican según la gravedad de la infracción en tres categorías principales: leves, graves y muy graves.

      - Leves:
      - Son aquellas que causan un riesgo mínimo para la seguridad o el bienestar público.
      - Ejemplos: estacionar en un lugar no permitido, exceso de velocidad moderado.
      -

      1. Estacionar en zonas prohibidas.
      2. Exceso de velocidad hasta 20 km/h sobre el límite.
      3. No usar el cinturón de seguridad.

      - Graves:
      - Infracciones que presentan un riesgo significativo pero no inmediato.
      - Ejemplos: circular sin casco, exceso de velocidad grave.
      -

      1. Circular sin casco en motocicletas.
      2. Exceso de velocidad entre 21 y 40 km/h sobre el límite.
      3. Conducir sin seguro.

      - Muy Graves:
      - Infracciones que ponen en peligro inmediato la vida o la integridad física de las personas.
      - Ejemplos: conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, huir de un control policial.
      -

      1. Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
      2. Huir de un control policial.
      3. Realizar maniobras peligrosas en carretera.

      2. Clasificación según el ámbito de la infracción

      Las multas también se pueden clasificar según el ámbito en que se cometen, ya sea en tráfico, medio ambiente, urbanismo, entre otros.

      - Tráfico:
      - Infracciones que se cometen en la circulación de vehículos.
      - Ejemplos: exceso de velocidad, saltarse un semáforo en rojo.
      -

      1. Exceso de velocidad.
      2. Salto de semáforos en rojo.
      3. Dar marcha atrás en una autovía.

      - Medio Ambiente:
      - Infracciones relacionadas con la pollución y la conservación del entorno.
      - Ejemplos: vertido de residuos tóxicos, cazar en zonas protegidas.
      -

      1. Vertidos de residuos tóxicos.
      2. Caza o pesca en zonas protegidas.
      3. Destrucción de hábitats naturales.

      - Urbanismo:
      - Infracciones que tienen que ver con la construcción y reforma de edificios.
      - Ejemplos: construir sin licencia, no respetar las normativas de edificación.
      -

      1. Construir sin licencia.
      2. No respetar las normativas de edificación.
      3. Realizar obras en zonas protegidas sin autorización.

      3. Clasificación según el órgano sancionador

      Las multas pueden ser impuestas por diferentes órganos sancionadores, dependiendo de la naturaleza de la infracción.

      - Administración de Tráfico:
      - Ejemplos: Guardia Civil, Policía Local.
      -

      1. Multas impuestas por la Guardia Civil.
      2. Multas impuestas por la Policía Local.
      3. Denuncias por la Dirección General de Tráfico (DGT).

      - Administración Municipal:
      - Ejemplos: Policía Local, inspectores de las áreas de medio ambiente o urbanismo.
      -

      1. Multas impuestas por la Policía Local.
      2. Denuncias por inspectores de medio ambiente.
      3. Denuncias por inspectores de urbanismo.

      - Administración del Estado:
      - Ejemplos: Ministerio de Transportes, Ministerio de Medio Ambiente.
      -

      1. Multas impuestas por el Ministerio de Transportes.
      2. Multas impuestas por el Ministerio de Medio Ambiente.
      3. Denuncias por la Agencia Tributaria.

      4. Clasificación según el tipo de sanción

      Las multas pueden incluir diversas sanciones, no solo económicas, sino también de carácter administrativo o penal.

      - Sanciones económicas:
      - Ejemplos: multas por exceso de velocidad, multas por vertido de residuos.
      -

      1. Multas por exceso de velocidad.
      2. Multas por vertido de residuos.
      3. Multas por construir sin licencia.

      - Sanciones administrativas:
      - Ejemplos: retirada del permiso de conducir, clausura de establecimientos.
      -

      1. Retirada del permiso de conducir.
      2. Clausura de establecimientos por incumplimiento de normativas.
      3. Suspensión de actividades.

      - Sanciones penales:
      - Ejemplos: penas de prisión, multas muy elevadas.
      -

      1. Penas de prisión por delitos de tráfico.
      2. Multas muy elevadas por delitos de contaminación.
      3. Penas de inhabilitación para ciertos cargos.

      5. Clasificación según el procedimiento de

      ¿A cuánto equivalen las multas en salarios mínimos diarios del artículo 131 categoría B?

      Las multas en salarios mínimos diarios del artículo 131, categoría B, de la Ley Federal del Trabajo en México varían según la gravedad de la infracción y pueden oscilar entre 1,250 y 2,500 veces el salario mínimo diario vigente en la zona geográfica donde se cometió la falta. Estas multas son impuestas por la Autoridad Laboral en caso de que se compruebe alguna de las faltas graves previstas en esta categoría, que incluyen, entre otras, la discriminación laboral, la violencia laboral y la brecha salarial injustificada entre hombres y mujeres.

      1. ¿Qué es el salario mínimo diario en México?

      El salario mínimo diario es la remuneración mínima que debe percibir un trabajador por su jornada laboral, y está determinado por un consejo de representantes del gobierno, patrones y trabajadores. Este salario varía según la zona geográfica (zona A y zona B) y se actualiza anualmente. En 2023, el salario mínimo diario en la zona B es de 176.52 pesos.

      1. El salario mínimo diario es un indicador económico que refleja el costo de vida y la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
      2. El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) es el organismo responsable de establecer los salarios mínimos.
      3. La zona B incluye la mayoría de los estados del país, mientras que la zona A se refiere a la Ciudad de México y otras zonas con un costo de vida más alto.

      2. ¿Qué infracciones incluye la categoría B del artículo 131?

      La categoría B del artículo 131 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) sanciona las faltas graves que van más allá de las simples infracciones y que pueden causar daños importantes a los trabajadores o a la relación laboral. Algunas de estas infracciones incluyen:

      1. Discriminación laboral basada en género, edad, discapacidad, preferencia sexual, origen étnico o cualquier otra característica.
      2. Violencia laboral, que incluye el hostigamiento sexual, la intimidación, la agresión y cualquier forma de abuso de poder.
      3. Brecha salarial injustificada entre hombres y mujeres que realicen el mismo trabajo o trabajo equivalente.

      3. ¿Cómo se calculan las multas en salarios mínimos diarios?

      Las multas impuestas por la Autoridad Laboral se calculan tomando como referencia el salario mínimo diario vigente en la zona geográfica donde se cometió la infracción. Para la categoría B del artículo 131, las multas pueden oscilar entre 1,250 y 2,500 veces el salario mínimo diario.

      1. El importante rango de las multas permite que la sanción sea proporcional a la gravedad de la infracción.
      2. La Autoridad Laboral evalúa la gravedad de la falta y las circunstancias en las que se cometió para determinar la multa final.
      3. Las multas se imponen con el objetivo de disuadir a los patrones de cometer infracciones y de fomentar un ambiente laboral justo y seguro.

      4. ¿Quién impone las multas de la categoría B?

      Las multas de la categoría B del artículo 131 son impuestas por la Autoridad Laboral, que en México está representada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Este organismo tiene la facultad de investigar las denuncias, evaluar las pruebas y determinar las sanciones correspondientes.

      1. El proceso de imposición de multas incluye la investigación de la denuncia, la auditoría laboral y la emisión de una resolución.
      2. Los patrones tienen el derecho a defenderse y a apelar la sanción ante las instancias competentes.
      3. La Autoridad Laboral tiene como objetivo deter las infracciones y fomentar el cumplimiento de la legislación laboral.

      5. ¿Cómo se puede apelar una multa de la categoría B?

      Si un patrón considera que la multa impuesta es injusta o desproporcionada, puede apelar la sanción ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o ante los tribunales laborales correspondientes. El proceso de apelación permite revisar la decisión y, en su caso, modificar o anular la multa.

      1. El patrón debe presentar una solicitud de revisión junto con las pruebas que contradicen la denuncia o la evaluación inicial.
      2. La Autoridad Laboral tiene un plazo establecido para resolver la apelación, y su decisión es obligatoria.
      3. Si el patr

        Preguntas Frecuentes (FAQ)

        ¿Cuáles son las categorías principales de multas según el Artículo 131?

        Las categorías principales de multas según el Artículo 131 se dividen en tres grupos: leves, graves y muy graves. Las multas leves se aplican por infracciones que no ponen en riesgo la seguridad vial, como no utilizar el cinturón de seguridad o estacionar en lugares no permitidos. Las multas graves están asociadas a conductas que representan un peligro para los demás usuarios de la vía, como exceso de velocidad o manejar bajo los efectos del alcohol. Finalmente, las multas muy graves se imponen por acciones que ponen en peligro la vida y la integridad de las personas, como conducir sin licencia o fugarse del lugar de un accidente. Es importante conocer las características específicas de cada tipo de multa para comprender las consecuencias legales y administrativas que pueden derivarse de la comisión de estas infracciones.

        ¿Cuál es el proceso de impugnación de una multa según el Artículo 131?

        El proceso de impugnación de una multa está regulado por el Artículo 131 y permite a los infractores presentar un recurso para cuestionar la legalidad de la sanción impuesta. En primer lugar, el conductor debe presentar un recurso de reposición ante la misma autoridad que emitió la multa, dentro de un plazo de 15 días hábiles desde la fecha de notificación. Si este recurso es denegado, se puede interponer un recurso jerárquico ante la autoridad superior, también dentro de los 15 días siguientes. En ambos casos, es crucial proporcionar pruebas y argumentos sólidos que demuestren la injusticia o la ilegalidad de la multa. Es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho de tráfico para garantizar una defensa efectiva y aumentar las posibilidades de tener éxito en el proceso de impugnación.

        ¿Qué sanciones adicionales pueden aplicarse junto con la multa?

        Además de la multa económica, el Artículo 131 establece que pueden aplicarse sanciones adicionales a los infractores, dependiendo de la gravedad de la infracción. Estas sanciones pueden incluir la suspensión o retirada del permiso de conducción, la obligación de realizar cursos de EDUCACIÓN vial, y en casos muy graves, la imposición de trabajos en beneficio de la comunidad. La suspensión del permiso de conducir puede durar desde unos días hasta varios meses, y en casos extremos, incluso años. Los cursos de EDUCACIÓN vial son obligatorios para aquellos conductores que han cometido infracciones graves y tienen como objetivo mejorar su comportamiento y conciencia de seguridad en la vía. Estas sanciones adicionales tienen el propósito de disuadir a los conductores de repetir infracciones y garantizar un mayor nivel de seguridad en las carreteras.

        ¿Cómo se determina la gravedad de una infracción según el Artículo 131?

        La gravedad de una infracción se determina según los criterios establecidos en el Artículo 131, que evalúan el riesgo y el impacto potencial de la acción realizada. Las infracciones leves son aquellas que no presentan un riesgo significativo para la seguridad vial, como no utilizar el cinturón de seguridad. Las infracciones graves son acciones que representan un riesgo moderado, como exceso de velocidad por más del 20% del límite permitido. Las infracciones muy graves son aquellas que ponen en peligro la vida y la integridad de las personas, como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas. La evaluación de la gravedad de una infracción también puede considerar factores como la intención del conductor, el contexto en el que se cometió la infracción, y si ha habido antecedentes de conducta similar. La finalidad de esta clasificación es aplicar sanciones proporcionales y justas, para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normas de tráfico.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *