¿Cómo certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia?

Obtener la certificación para un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia es un proceso que requiere un meticuloso cumplimiento de normativas y estándares establecidos por las autoridades locales y nacionales. Esta certificación no solo garantiza la calidad y seguridad de la formación que se ofrece, sino que también acredita a los instructores y el centro ante los organismos competentes. En este artículo, exploraremos los pasos necesarios para certificar un centro de este tipo, incluyendo los requisitos legales, las evaluaciones de infraestructura, y las directrices para el personal docente y administrativo, proporcionando una guía práctica y detallada para aquellos interesados en este campo.

Resumen
  1. Cómo certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia
    1. Requisitos Básicos para la Certificación
    2. Proceso de Solicitud de Certificación
    3. Costos Asociados a la Certificación
    4. Beneficios de la Certificación
    5. Mantener la Certificación
  2. ¿Qué certificado otorga un centro de enseñanza automovilística al terminar el curso?
    1. ¿Qué es un certificado de aptitud?
    2. Requisitos para obtener el certificado de aptitud
    3. Validez del certificado de aptitud
    4. Importancia del certificado de aptitud
    5. Diferencia entre certificado de aptitud y permiso de conducir
  3. ¿Cómo validar una escuela de conducción?
    1. Verificación de Licencias y Certificaciones
    2. Revisar opiniones y recomendaciones
    3. Visitar la instalación y conocer el personal
    4. Comparación de precios y servicios
    5. Verificación de Programas de Formación
  4. ¿Quién regula los centros de enseñanza automovilística?
    1. Competencias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
    2. Roles de las Comunidades Autónomas en la Regulación
    3. Marco Legal de los Centros de Enseñanza Automovilística
    4. Requisitos para las Instalaciones y Equipamiento de los Centros
    5. Formación y Certificación de los Instructores
    6. Procedimientos de Inspección y Sanciones
    7. Participación del Público y Transparencia
  5. ¿Cómo saber si un centro de enseñanza es válido?
    1. Verificación de Acreditación y Reconocimiento Oficial
    2. Calidad del Personal Docente
    3. Reputación y Opiniones de Antiguos Alumnos
    4. Infraestructura y Recursos Didácticos
    5. Evaluación de los Programas de Estudio
  6. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Cuáles son los requisitos básicos para certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia?
    2. ¿Qué proceso de inspección y evaluación debe seguir un Centro de Enseñanza Automovilística para obtener la certificación?
    3. ¿Cuáles son los costos asociados con la certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística?
    4. ¿Cuánto tiempo toma el proceso de certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística?

Cómo certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia

La certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia es un proceso que requiere cumplir con una serie de requisitos establecidos por las autoridades competentes. Este proceso asegura que el centro cumpla con los estándares de calidad y seguridad necesarios para impartir formación en conducción. A continuación, se detallan los pasos y consideraciones importantes para obtener la certificación.

Requisitos Básicos para la Certificación

Para que un centro de enseñanza automovilística pueda obtener su certificación, es necesario cumplir con una serie de requisitos básicos. Estos incluyen:

Te puede interesarLicencia C2 en Colombia: Requisitos y costos
  • Infraestructura adecuada: El centro debe contar con instalaciones que cumplan con las normas de seguridad y comodidad para los estudiantes y los instructores. Esto incluye salones de clase, áreas de práctica y vehículos de enseñanza en buen estado.
  • Personal calificado: El personal docente y administrativo debe estar debidamente capacitado y certificado para enseñar y administrar el centro. Los instructores deben tener la experiencia y los conocimientos necesarios para impartir clases de conducción segura.
  • Programa de estudios aprobado: El centro debe tener un programa de estudios que cumpla con los estándares curriculares establecidos por las autoridades de tránsito y transporte. Este programa debe abordar los temas de seguridad vial, reglas de tránsito, y maniobras básicas de conducción.
  • Documentación legal: El centro debe estar registrado legalmente y contar con los permisos necesarios para operar. Esto incluye la obtención de licencias de funcionamiento y la inscripción en los registros correspondientes.
  • Seguro de responsabilidad: Es fundamental que el centro cuente con un seguro de responsabilidad civil que cubra cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante las clases prácticas de conducción.

Proceso de Solicitud de Certificación

El proceso de solicitud de certificación para un centro de enseñanza automovilística en Colombia implica varios pasos:

  1. Presentación de documentación: El primer paso es presentar la documentación requerida ante la autoridad competente, generalmente la Secretaría de Transporte o la Dirección de Tránsito y Transporte de la entidad territorial.
  2. Inspección del centro: Una vez presentada la documentación, se realizará una inspección en el lugar para verificar que el centro cumpla con los requisitos de infraestructura y operación.
  3. Revisión del personal y programación: Se revisará la calificación y experiencia del personal, así como el programa de estudios y la planificación de las clases.
  4. Evaluación de cumplimiento: Se evaluará si el centro cumple con todos los requisitos y normas establecidas. Si hay algún aspecto que no cumple, se solicitarán las correcciones necesarias.
  5. Otorgamiento de certificación: Si el centro cumple con todos los requisitos y ha realizado las correcciones necesarias, se le otorgará la certificación que le permite operar legalmente.

Costos Asociados a la Certificación

La certificación de un centro de enseñanza automovilística en Colombia implica varios costos que deben ser considerados:

  • Costos de inspección: El costo de la inspección y la revisión de la documentación por parte de las autoridades competentes.
  • Costos de operación: Los gastos asociados con la operación del centro, como el alquiler de instalaciones, mantenimiento de vehículos, y salarios del personal.
  • Costos de formación del personal: Los gastos de capacitación y certificación del personal docente y administrativo.
  • Costos de seguro: El costo de contratar un seguro de responsabilidad civil para cubrir cualquier eventualidad durante las clases prácticas.
  • Costos de renovación: Los gastos asociados con la renovación de la certificación, que generalmente es necesaria cada cierto número de años.

Beneficios de la Certificación

Obtener la certificación como centro de enseñanza automovilística en Colombia ofrece varios beneficios:

Te puede interesarCurso comparendo en Monteria
  • Reconocimiento legal: La certificación otorga un reconocimiento legal que permite al centro operar de manera legal y segura.
  • Confianza de los estudiantes: Los estudiantes confían más en un centro que ha sido certificado por las autoridades competentes.
  • Acceso a programas de financiamiento: La certificación puede abrir puertas a programas de financiamiento y apoyo gubernamental para la mejora de la infraestructura y los servicios.
  • Mejora de la calidad del servicio: El proceso de certificación implica una evaluación rigurosa que ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza y la formación de conductores seguros.
  • Competitividad en el mercado: Un centro certificado tiene una ventaja competitiva en el mercado, ya que se destaca por cumplir con altos estándares de calidad y seguridad.

Mantener la Certificación

Para mantener la certificación, el centro de enseñanza automovilística debe cumplir con ciertos requisitos continuos:

  • Cumplimiento de normas y estándares: El centro debe seguir cumpliendo con las normas y estándares de calidad y seguridad establecidos por las autoridades.
  • Actualización del currículo: El programa de estudios debe ser actualizado periódicamente para incorporar nuevas normas de tránsito y técnicas de enseñanza.
  • ¿Qué certificado otorga un centro de enseñanza automovilística al terminar el curso?

    Al terminar el curso en un centro de enseñanza automovilística, se otorga un certificado de aptitud que acredita la formación y capacidad del estudiante para manejar un vehículo. Este certificado es un documento oficial que certifica que el estudiante ha completado satisfactoriamente todas las etapas teóricas y prácticas del curso de manejo, cumpliendo con los requisitos establecidos por las autoridades de tránsito.

    ¿Qué es un certificado de aptitud?

    El certificado de aptitud es un documento oficial que confirma que el estudiante ha superado con éxito todas las pruebas teóricas y prácticas requeridas en un curso de manejo. Este certificado es fundamental para presentarse a los exámenes oficiales del Permisos de Conducir. Es un requisito previo que demuestra que el aspirante está preparado y capacitado para manejar con seguridad en las vías públicas.

    Requisitos para obtener el certificado de aptitud

    Para obtener el certificado de aptitud en un centro de enseñanza automovilística, el estudiante debe cumplir con varios requisitos:

    1. Edad mínima: Los requisitos de edad varían según el permiso de conducir que se desee obtener. Por ejemplo, para el permiso B (vehículos de cuatro ruedas), la edad mínima es de 18 años.
    2. Examen teórico: Debe aprobar un examen teórico que evalúa el conocimiento de las normas de tránsito, señales viales y procedimientos de emergencia.
    3. Examen práctico: Debe superar una evaluación práctica en la que demuestra sus habilidades al manejar un vehículo en condiciones de tráfico real.
    4. Revisiones médicas: En algunos casos, se requiere una revisión médica para verificar que el estudiante cumple con las condiciones físicas y mentales necesarias para conducir.
    5. Asistencia a clases: Debe asistir a todas las clases teóricas y prácticas programadas en el curso de manejo.

    Validez del certificado de aptitud

    La valides del certificado de aptitud puede variar según el país y la jurisdicción. Generalmente, este certificado es válido por un período determinado, que suele oscilar entre uno y dos años. Durante este tiempo, el estudiante tiene la oportunidad de presentarse a los exámenes oficiales para obtener el permiso de conducir. Si no lo hace, puede ser necesario renovar el certificado de aptitud realizando nuevamente el curso o algunas de sus partes.

    Importancia del certificado de aptitud

    El certificado de aptitud es un documento crucial en el proceso de obtención del permiso de conducir. Su importancia radica en varios aspectos:

    1. Requisito legal: Es un requisito previo para presentarse a los exámenes oficiales de permiso de conducir.
    2. Preparación adecuada: Garantiza que el estudiante ha recibido una formación completa y de calidad, lo que aumenta su seguridad al manejar.
    3. Acreditación de habilidades: Acredita que el estudiante tiene las habilidades necesarias para manejar de manera segura y responsable.
    4. Confianza y seguridad: Proporciona confianza tanto al estudiante como a la sociedad en general, al asegurar que los conductores están bien preparados.
    5. Acceso a otros servicios: En algunos casos, el certificado de aptitud puede ser necesario para acceder a otros servicios relacionados con el tráfico, como la inspección técnica de vehículos.

    Diferencia entre certificado de aptitud y permiso de conducir

    Es importante entender la diferencia entre el certificado de aptitud y el permiso de conducir:

    1. Certificado de aptitud: Este es un documento que acredita la formación y capacidad del estudiante para manejar un vehículo. Es emitido por el centro de enseñanza automovilística y es un requisito para presentarse a los exámenes oficiales.
    2. Permiso de conducir: Este es un documento oficial emitido por las autoridades de tránsito que acredita el derecho de una persona para conducir un vehículo en las vías públicas. Para obtenerlo, es necesario aprobar tanto el examen teórico como el práctico y obtener el certificado de aptitud previo.

    ¿Cómo validar una escuela de conducción?

    Validar una escuela de conducción es un proceso crucial para asegurar que estás recibiendo una formación de alta calidad y que la institución cumple con los requisitos legales establecidos. Aquí te presentamos un panorama detallado de cómo llevar a cabo esta verificación:

    Antecedentes y Regulaciones
    Para validar una escuela de conducción, es importante comenzar por investigar sus antecedentes y asegurarte de que esté registrada y acreditada por las autoridades correspondientes. En España, por ejemplo, las escuelas de conducción deben estar inscritas en la Dirección General de Tráfico (DGT). Verifica que la escuela tenga un número de registro y que se encuentre en los listados oficiales de la DGT.

    Verificación de Licencias y Certificaciones

    Licencias y certificaciones son fundamentales para garantizar que la escuela de conducción es legal y confiable. Revisa los siguientes puntos:

    1. Registro oficial: Ensure que la escuela esté registrada en la autoridad de tráfico local o nacional, como la DGT en España.
    2. Certificaciones de los instructores: Comprueba que los instructores cuentan con certificaciones válidas y están actualizados en sus credenciales.
    3. Seguro de responsabilidad: Verifica que la escuela cuente con un seguro de responsabilidad civil que cubra a los alumnos y vehículos durante las clases de conducción.

    Revisar opiniones y recomendaciones

    Las opiniones y recomendaciones de otros estudiantes pueden proporcionar una visión valiosa sobre la calidad de la escuela. Considera los siguientes pasos:

    1. Plataformas de revisión: Busca reviews en sitios como Google, Yelp, o plataformas de servicios locales.
    2. Redes sociales: Explora los perfiles de la escuela en redes sociales y lee los comentarios de los usuarios.
    3. Grupos y foros: Un Royals los foros de conductores o grupos en redes sociales donde puedas encontrar experiencias compartidas.

    Visitar la instalación y conocer el personal

    Una visita a las instalaciones y un encuentro con el personal pueden ofrecerte una idea clara de cómo opera la escuela. Presta atención a:

    1. Estado de las instalaciones: Evalúa si las instalaciones son seguras y bien mantenidas.
    2. Condiciones de los vehículos: Verifica que los vehículos utilizados para las clases estén en buen estado y bien equipados.
    3. Profesionalismo del personal: Observa si el personal es amable, respetuoso y competente.

    Comparación de precios y servicios

    La comparación de precios y servicios te ayudará a determinar si estás obteniendo un buen valor por tu dinero. Considera estos aspectos:

    1. Precios transparentes: Verifica que los precios estén claramente detallados y no haya cargos ocultos.
    2. Paquetes de cursos: Compara los paquetes de cursos ofrecidos y evalúa qué incluye cada uno.
    3. Politicas de reembolso: Asegúrate de entender las políticas de reembolso y cancelación.

    Verificación de Programas de Formación

    El programa de formación es un aspecto crucial para validar una escuela de conducción. Investiga lo siguiente:

    1. Metodología de enseñanza: Comprueba que la escuela utilice metodologías de enseñanza actualizadas y efectivas.
    2. Horario y flexibilidad: Asegúrate de que la escuela ofrezca horarios flexibles que se adapten a tus necesidades.
    3. Utilización de tecnología: Verifica si la escuela utiliza simuladores de conducción u otras herramientas tecnológicas para mejorar la formación.

    ¿Quién regula los centros de enseñanza automovilística?

    La regulación de los centros de enseñanza automovilística en España se encuentra a cargo de diversas instituciones dependiendo del ámbito geográfico y las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas. A nivel nacional, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) es el órgano principal que establece las normativas generales y los estándares que deben cumplir estos centros. Sin embargo, es importante destacar que las Comunidades Autónomas tienen un papel crucial en la inspección, autorización y supervisión de los centros de enseñanza de conducir.

    Competencias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

    El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) es responsable de establecer las normativas generales para los centros de enseñanza automovilística. Esta entidad dicta las normas técnicas y organizativas que deben cumplir estos centros, así como los requisitos para la formación y certificación de los instructores. Además, el MITMA desarrolla el reglamento general de vehículos y el reglamento general de conductores, que incluyen disposiciones específicas sobre la formación de conductores.

    Roles de las Comunidades Autónomas en la Regulación

    Las Comunidades Autónomas asumen un papel fundamental en la autorización y inspección de los centros de enseñanza automovilística. Ellas son las encargadas de conceder las licencias de operación a los centros, asegurando que cumplan con los requisitos establecidos por el MITMA. Además, realizan inspecciones periódicas para verificar que los centros mantengan los estándares de calidad y seguridad. Las Comunidades Autónomas también pueden establecer requisitos adicionales según las necesidades locales.

    Marco Legal de los Centros de Enseñanza Automovilística

    El marco legal que rige la actividad de los centros de enseñanza automovilística en España se basa en diversas normativas. La Ley de Seguridad Vial y Circulación de Vehículos a Motor (Ley 22/2009) y el Reglamento General de Conductores (Real Decreto 818/2009) son las principales normas que establecen los requisitos y obligaciones de estos centros. Estas leyes detallan el programa de formación, los requisitos de instalaciones y el personal cualificado necesario para impartir la formación de conductores.

    Requisitos para las Instalaciones y Equipamiento de los Centros

    Los centros de enseñanza automovilística deben contar con instalaciones y equipamiento que garanticen una formación segura y eficaz. Esto incluye aulas adecuadas para la enseñanza teórica, vehículos de instrucción en buen estado y equipados con los dispositivos necesarios, y áreas de prácticas que cumplan con las normativas de seguridad. Además, los centros deben disponer de material didáctico actualizado y accesible para los alumnos. Las normas técnicas establecidas por el MITMA y las Comunidades Autónomas son fundamentales para garantizar que estas instalaciones cumplan con los estándares requeridos.

    Formación y Certificación de los Instructores

    Los instructores de conducción deben cumplir con requisitos específicos para poder impartir formación en los centros de enseñanza automovilística. Estos requisitos incluyen poseer un carnet de conducir válido para la categoría que enseñarán, haber superado un curso de formación inicial y obtener una habilitación profesional emitida por las Comunidades Autónomas. Además, los instructores deben realizar formación continuada para mantenerse actualizados en las normativas y técnicas de enseñanza. Las inspecciones regulares por parte de las autoridades autonómicas aseguran que los instructores cumplan con estos requisitos.

    Procedimientos de Inspección y Sanciones

    Las Comunidades Autónomas realizan inspecciones regulares en los centros de enseñanza automovilística para verificar el cumplimiento de las normativas. Estas inspecciones pueden ser programadas o aleatorias y pueden incluir la revisión de documentación, la evaluación de las instalaciones y el equipamiento, y la verificación de la formación impartida. En caso de incumplimiento, las autoridades pueden imponer sanciones, que pueden ir desde multas hasta la revocación de la licencia de operación del centro. Estas medidas son esenciales para garantizar la calidad y seguridad de la formación de los conductores.

    Participación del Público y Transparencia

    La regulación de los centros de enseñanza automovilística también incluye mecanismos de participación del público y transparencia. Los usuarios pueden presentar quejas o sugerencias a las autoridades competentes, que deben ser gestionadas de manera eficiente y transparente. Además, la información sobre los centros, sus licencias y el historial de inspecciones debe estar disponible para el público, lo quecontribuye a la confianza y la credibilidad del sistema de formación de conductores.

    ¿Cómo saber si un centro de enseñanza es válido?

    Para determinar si un centro de enseñanza es válido, es crucial evaluar varios aspectos que aseguren la calidad y el reconocimiento de la institución. A continuación, se detallan los puntos más relevantes a considerar:

    Verificación de Acreditación y Reconocimiento Oficial

    La acreditación y el reconocimiento oficial son factores cruciales para certificar que un centro de enseñanza está autorizado para impartir educación. Es importante verificar que la institución esté acreditada por las autoridades educativas del país y, en el caso de centros internacionales, por organismos reconocidos internacionalmente.

    1. Consulta el sitio web oficial de la institución para encontrar información sobre sus acreditaciones.
    2. Contacta directamente con el ministerio de educación o con el ente regulador correspondiente para verificar la acreditación.
    3. Revisa si los programas ofrecidos están también acreditados por organizaciones especializadas.

    Calidad del Personal Docente

    La calidad del personal docente es otro elemento crucial. Los profesores deben estar bien formados y tener experiencia en la docencia y en el área específica que enseñan.

    1. Investiga las credenciales y la experiencia de los docentes.
    2. Buscar opiniones de estudiantes actuales y ex alumnos sobre la calidad de los profesores.
    3. Verifica si los docentes participan en actividades de formación continua y actualización profesional.

    Reputación y Opiniones de Antiguos Alumnos

    La reputación de un centro de enseñanza se puede medir, en gran medida, a través de las opiniones de sus antiguos alumnos. Las experiencias y logros de los graduados son indicadores valiosos de la calidad de la enseñanza.

    1. Explora foros en línea y plataformas de evaluación de universidades y centros de formación.
    2. Busca testimonios de ex alumnos en redes sociales y sitios web dedicados a la educación.
    3. Infórmate sobre el éxito laboral de los egresados y si la institución tiene programas de apoyo para la inserción laboral.

    Infraestructura y Recursos Didácticos

    Una infraestructura adecuada y recursos didácticos de calidad son fundamentales para un buen aprendizaje. Esto incluye bibliotecas, laboratorios, salas de estudio, y acceso a tecnologías de última generación.

    1. Visita el centro de enseñanza para conocer las instalaciones y el ambiente de estudio.
    2. Verifica si la institución cuenta con una biblioteca bien equipada y acceso a recursos digitales.
    3. Comprueba si se ofrecen recursos adicionales como tutorías, asesoramiento académico y soporte tecnológico.

    Evaluación de los Programas de Estudio

    La evaluación de los programas de estudio es esencial para asegurar que estén actualizados y alineados con las necesidades del mercado laboral. Los currículos deben ser flexibles y adaptarse a los cambios y avances en el campo de estudio.

    1. Revisa el contenido y la estructura de los programas de estudio ofrecidos.
    2. Infórmate sobre la periodicidad de actualización de los currículos y si se incluyen nuevas tendencias y tecnologías.
    3. Verifica si existen prácticas profesionales, proyectos de investigación, y otras oportunidades de aprendizaje práctico.

    Preguntas Frecuentes (FAQ)

    ¿Cuáles son los requisitos básicos para certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia?

    Para certificar un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la autoridad competente, usualmente la Secretaría de Transporte o la Superintendencia de Puertos y Transporte. Estos requisitos incluyen, pero no se limitan a, contar con instalaciones adecuadas y seguras, disponer de parque automotor en buen estado y con las características técnicas requeridas, y contar con personal calificado y capacitado en las áreas de enseñanza y administración. Además, se debe demostrar la capacidad de impartir instrucción teórica y práctica según los estándares de formación establecidos por la entidad reguladora.

    ¿Qué proceso de inspección y evaluación debe seguir un Centro de Enseñanza Automovilística para obtener la certificación?

    El proceso de inspección y evaluación para la certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia implica varias etapas. En primer lugar, el centro debe presentar una solicitud formal a la autoridad competente, acompañada de la documentación necesaria que acredite el cumplimiento de los requisitos básicos. Luego, se realiza una inspección in situ por parte de inspectores autorizados, quienes evaluarán las instalaciones, el parque automotor, el personal y los procedimientos de enseñanza. Tras la inspección, se emite un informe detallado que indica si el centro cumple con los estándares requeridos. Si se identifican deficiencias, se otorga un plazo para corregirlas antes de una nueva evaluación. Una vez que se supera la inspección, se concede la certificación oficial.

    ¿Cuáles son los costos asociados con la certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística?

    Los costos asociados con la certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia pueden variar según la entidad reguladora y el alcance de los requisitos que el centro deba cumplir. Generalmente, estos costos incluyen los gastos de inspección y evaluación, que pueden ser cobrados por la autoridad competente. Además, es posible que se incurran en costos de mejora o actualización de las instalaciones, la flota vehicular y la capacitación del personal. También es necesario considerar los costos administrativos relacionados con la presentación de documentación y cumplimiento de trámites. Es recomendable consultar directamente con la entidad reguladora para obtener un desglose detallado de los costos específicos.

    ¿Cuánto tiempo toma el proceso de certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística?

    El tiempo que toma el proceso de certificación de un Centro de Enseñanza Automovilística en Colombia puede variar dependiendo de varios factores, como la complejidad de la solicitud, la disponibilidad de los inspectores para realizar la inspección in situ, y la rapidez con la que el centro pueda subsanar cualquier deficiencia identificada. En general, el proceso puede extenderse desde varios meses hasta un año. Es importante mencionar que la preparación adecuada de la documentación y el cumplimiento de los requisitos desde el inicio pueden acelerar el proceso. Además, mantener una comunicación constante con la entidad reguladora puede facilitar la resolución de trámites y cuestionamientos.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *