¿Cómo obtener y validar tu licencia de conducir en Colombia como extranjero?

Obtener y validar tu licencia de conducir en Colombia como extranjero puede parecer un proceso complejo, pero con la información adecuada, resulta más sencillo de lo que parece. Este artículo guiará paso a paso a los extranjeros que deseanlegalmente y de manera segura conducir en el país. Desde los documentos necesarios hasta los trámites en las autoridades de tránsito locales, te ayudaremos a navegar por todos los requisitos y plazos, asegurando que cumplas con las leyes colombianas y puedas disfrutar de la libertad de desplazarte con tu propio vehículo.

Resumen
  1. ¿Cómo obtener y validar tu licencia de conducir en Colombia como extranjero?
    1. Requisitos para obtener la licencia de conducir
    2. Proceso de validación de la licencia de conducir
    3. Requisitos adicionales y consideraciones
    4. Tarifas y costos asociados
    5. Plazos y tiempos de espera
  2. ¿Cómo sacar la licencia de conducir en Colombia siendo extranjero?
    1. Requisitos para obtener la licencia de conducir en Colombia
    2. Documentación necesaria para extranjeros
    3. Proceso de capacitación y exámenes
    4. Opciones para conductores con licencia internacional
    5. Tips para un proceso exitoso
  3. ¿Cuánto cuesta la licencia internacional en Colombia en 2024?
    1. Requisitos para obtener la licencia internacional en Colombia
    2. Pasos para solicitar la licencia internacional en Colombia
    3. Vigencia de la licencia internacional en Colombia
    4. Países que aceptan la licencia internacional colombiana
    5. Ventajas de obtener la licencia internacional en Colombia
  4. ¿Cómo puedo validar mi licencia de conducir en Colombia?
    1. Documentación necesaria para la validación de licencia de conducir en Colombia
    2. Trámites de validación por ciudad en Colombia
    3. Costos asociados a la validación de la licencia de conducir en Colombia
    4. Pasos para realizar el trámite en línea
    5. Vigencia y renewal de la licencia de conducir en Colombia
  5. ¿Qué países pueden homologar la licencia de conducir en Colombia?
    1. Países del Mercosur
    2. Países de Centroamérica y el Caribe
    3. Países de Europa
    4. Países de América del Norte
    5. Países de Sudamérica
  6. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Qué documentos necesito para obtener una licencia de conducir en Colombia como extranjero?
    2. ¿Cómo puedo validar mi licencia de conducir extranjera en Colombia?
    3. ¿Cuánto tiempo tengo para obtener una licencia de conducir en Colombia después de llegar al país?
    4. ¿Qué pruebas debo pasar para obtener una licencia de conducir en Colombia si no tengo licencia en mi país de origen?

¿Cómo obtener y validar tu licencia de conducir en Colombia como extranjero?

Como extranjero en Colombia, obtener y validar una licencia de conducir puede resultar un proceso complejo, pero con la información adecuada, puedes manejarlo de manera eficiente. A continuación, te detallamos los pasos y requisitos necesarios.

Requisitos para obtener la licencia de conducir

Para obtener una licencia de conducir en Colombia como extranjero, primero debes cumplir con los siguientes requisitos:

Te puede interesarLicencia C2 en Colombia: Requisitos y costos
  • Pasaporte vigente y registro migratorio en Colombia.
  • Certificado médico que acredite que estás en condiciones físicas y mentales para conducir.
  • Prueba de residencia en Colombia, como un contrato de arrendamiento o un recibo de servicios públicos reciente.
  • Licencia de conducir de tu país de origen, válida y en buen estado.
  • Traducción oficial de tu licencia de conducir si está en un idioma diferente al español.

Proceso de validación de la licencia de conducir

El proceso de validación de tu licencia de conducir extranjera en Colombia implica los siguientes pasos:

  1. Presenta tu pasaporte y licencia de conducir en la Secretaría de Tránsito más cercana.
  2. Solicita el formulario de validación y completa todos los datos requeridos.
  3. Realiza los exámenes teóricos y prácticos si son requeridos por la autoridad correspondiente.
  4. Espera la validación de tu licencia, que puede tardar entre 15 y 30 días hábiles.
  5. Recoge tu licencia de conducir colombiana una vez que esté lista.

Requisitos adicionales y consideraciones

A continuación, te detallamos algunas consideraciones adicionales:

  • Es importante verificar si tu licencia de conducir extranjera es reconocida en Colombia. Algunos países tienen acuerdos bilaterales que facilitan este proceso.
  • Si no tienes una licencia de tu país de origen, puedes optar por realizar un curso de conducción en Colombia y presentarte a los exámenes teóricos y prácticos.
  • Ten en cuenta que la licencia de conducir colombiana debe ser renovada cada 4 años, dependiendo de tu edad y categoría de licencia.
  • Es recomendable llevar siempre contigo tu pasaporte y licencia de conducir cuando estés en el vehículo, para presentarlos a las autoridades de tránsito si es necesario.
  • Si planeas conducir en otras ciudades de Colombia, asegúrate de conocer las leyes y reglamentos locales, ya que pueden variar.

Tarifas y costos asociados

Los costos asociados con la validación de la licencia de conducir en Colombia incluyen:

Te puede interesar¿Cómo obtener la licencia de conducir en Estados Unidos?
Servicio Costo
Tramite de validación de licencia Aproximadamente 150.000 COP
Examen teórico Aproximadamente 30.000 COP
Examen práctico Aproximadamente 50.000 COP
Traducción oficial de licencia Variante según la agencia de traducción
Certificado médico Aproximadamente 100.000 COP

Plazos y tiempos de espera

Es importante conocer los plazos y tiempos de espera para evitar inconvenientes:

  1. El proceso de validación puede tomar entre 15 y 30 días hábiles una vez presentados todos los documentos.
  2. Los exámenes teóricos y prácticos deben ser agendados con anticipación y pueden tener tiempos de espera que varían según la ciudad.
  3. Si presentas tu solicitud durante los meses de alta demanda, como enero y julio, los tiempos de espera pueden aumentar.
  4. Una vez que recibas la notificación de que tu licencia está lista, tendrás un plazo de 30 días para recogerla.
  5. En caso de no recoger tu licencia dentro del plazo, deberás iniciar el proceso nuevamente.

¿Cómo sacar la licencia de conducir en Colombia siendo extranjero?

Para sacar la licencia de conducir en Colombia siendo extranjero, debes seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos que garantizan que estás apto y legalmente autorizado para conducir. A continuación, te detallo el proceso:

Te puede interesar¿Cómo obtener la licencia de conducción digital en Colombia?

Requisitos para obtener la licencia de conducir en Colombia

Para obtener la licencia de conducir en Colombia como extranjero, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Edad mínima: Debes tener al menos 18 años cumplidos para obtener una licencia de conducir vehículos particulares.
  2. Documento de identidad: Presentar tu pasaporte y tu Tarjeta de Identidad Extranjera (TIE) o cualquier otro documento oficial que acredite tu estadía legal en el país.
  3. Certificado médico: Un certificado de aptitud física y mental emitido por un médico autorizado.
  4. Examen teórico y práctico: Debes asistir a un curso de capacitación y aprobar los exámenes teóricos y prácticos.
  5. Costos: Pagar las tarifas correspondientes, que pueden variar según la ciudad y el centro de evaluación.

Documentación necesaria para extranjeros

La documentación que debes presentar para solicitar la licencia de conducir en Colombia incluye:

  1. Pasaporte: Original y copia de la página con tus datos personales y la visa.
  2. Tarjeta de Identidad Extranjera (TIE): Original y copia.
  3. Certificado médico: Emitido por un médico autorizado, que acredite tu aptitud física y mental para conducir.
  4. Constancia de domicilio: Puede ser un recibo de servicios públicos a tu nombre o una carta de arrendamiento.
  5. Formulario de solicitud: Llena y firma el formulario de solicitud de licencia de conducir.

Proceso de capacitación y exámenes

El proceso de capacitación y exámenes para obtener la licencia de conducir en Colombia incluye:

Te puede interesarLicencia C1: para manejar carros de servicio público 2025
  1. Curso teórico: Asistir a un curso de capacitación que cubre las reglas de tránsito, seguridad vial y manejo defensivo.
  2. Examen teórico: Realizar un examen escrito que evalúa tu conocimiento de las normas de tránsito y seguridad vial.
  3. Examen práctico: Realizar un examen práctico en un vehículo bajo la supervisión de un instructor, que evalúa tus habilidades de conducción.
  4. Sindicación: Si apruebas, debes pasar por una sindicación en la que se revisa tu documentación y se procesa la solicitud.
  5. Entrega de la licencia: Si todo está en orden, recibirás tu licencia de conducir en un plazo de varios días.

Opciones para conductores con licencia internacional

Si ya tienes una licencia de conducir de otro país, puedes optar por las siguientes opciones:

  1. Licencia internacional: Si tu licencia es válida en Colombia, puedes utilizar la licencia internacional durante tu estadía.
  2. Canje de licencia: Puedes canjear tu licencia extranjera por una colombiana, siempre y cuando cumplas con los requisitos y realices los exámenes necesarios.
  3. Validación: En algunos casos, puedes validar tu licencia extranjera en Colombia, lo que implica un proceso de revisión y aprobación.
  4. Exenciones: Dependiendo del país de origen, puede haber exenciones para ciertas pruebas o requisitos.
  5. Asesoría legal: Es recomendable asesorarte con un abogado o un centro de trámites especializado para conocer las opciones más adecuadas.

Tips para un proceso exitoso

Para asegurarte un proceso de solicitud de licencia de conducir exitoso en Colombia, ten en cuenta los siguientes consejos:

  1. Actualizar documentos: Asegúrate de que todos tus documentos estén actualizados y en buen estado.
  2. Preparación: Estudia las normas de tránsito y seguridad vial de Colombia para aprobar los exámenes teóricos y prácticos.
  3. Asistencia a cursos: Asiste a cursos de capacitación en centros autorizados para mejorar tus habilidades de conducción.
  4. Práctica: Solicita a un amigo o familiar que te ayude a practicar la conducción en diferentes condiciones y situaciones.
  5. Paciencia: El proceso puede llevar algunos días o semanas, por lo que es importante ser paciente y seguir todas las indicaciones.

¿Cuánto cuesta la licencia internacional en Colombia en 2024?

Te puede interesar¿Cómo sacar la licencia internacional en Colombia?

La licencia internacional de conducir en Colombia tiene un costo de 345,000 COP para el año 2024. Este trámite se realiza a través de las oficinas de Transito y Transporte del departamento o ciudad donde se radique el solicitante. Es importante tener en cuenta que, además del pago de la tarifa, se requiere presentar una serie de documentos, incluyendo la licencia nacional de conducir vigente, una tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía, y una fotografía reciente.

Requisitos para obtener la licencia internacional en Colombia

Para obtener la licencia internacional en Colombia, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Licencia nacional de conducir vigente: Debe estar en buen estado y no tener ninguna observación o restricción.
  2. Documento de identidad: Puede ser la tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía.
  3. Fotografía reciente: Generalmente se requiere una foto tamaño carnet.
  4. Certificado de antecedentes judiciales: En algunos casos, puede ser solicitado.
  5. Pago de la tarifa: El costo de 345,000 COP debe ser abonado en la oficina correspondiente.

Pasos para solicitar la licencia internacional en Colombia

El proceso para solicitar la licencia internacional en Colombia es sencillo y se divide en los siguientes pasos:

  1. Reunir la documentación requerida: Asegúrate de tener tu licencia nacional, documento de identidad y fotografía reciente.
  2. Dirigirse a la oficina de Tránsito: Visita la oficina de Tránsito y Transporte de tu ciudad o departamento.
  3. Presentar la documentación: Entrega todos los documentos solicitados al personal encargado.
  4. Realizar el pago: Abona la tarifa de 345,000 COP en la caja de la oficina de Tránsito.
  5. Recoger la licencia internacional: Una vez aprobado el trámite, recibirás tu licencia internacional en un plazo determinado.

Vigencia de la licencia internacional en Colombia

La licencia internacional en Colombia tiene una vigencia de un año a partir de la fecha de emisión. Durante este período, podrás conducir en el extranjero siempre y cuando esté vigente tu licencia nacional y cumplan con las leyes y regulaciones de tránsito del país donde te encuentres. Es importante renovarla antes de que expire para evitar inconvenientes.

  1. Vigencia de 12 meses: La licencia international es válida durante un año.
  2. Renovación: Asegúrate de renovarla antes de su vencimiento.
  3. Requisitos de renovación: Generalmente, se requiere presentar nuevamente la documentación y pagar la tarifa.

Países que aceptan la licencia internacional colombiana

La licencia internacional emitida en Colombia es reconocida en diversos países alrededor del mundo, facilitando la movilidad de los conductores colombianos en el extranjero. Algunos de los países que aceptan la licencia internacional colombiana incluyen:

  1. Estados Unidos
  2. Canadá
  3. México
  4. Europa (países como Alemania, Francia, y España)
  5. Asia (países como Japón y Corea del Sur)

Ventajas de obtener la licencia internacional en Colombia

La obtención de la licencia internacional en Colombia ofrece varias ventajas, que incluyen:

  1. Facilidad para alquilar vehículos: Muchas empresas de alquiler de autos en el extranjero requieren esta licencia para permitirte conducir.
  2. Reconocimiento legal: La licencia internacional es un documento legalmente reconocido en más de 150 países.
  3. Ahorro de tiempo: Evitas tener que realizar trámites adicionales en el país donde te encuentres.
  4. Seguridad jurídica: Te proporciona una mayor seguridad jurídica al conducir en el extranjero.
  5. Facilidad de uso: Está disponible en varios idiomas, lo que facilita su uso en diferentes países.

¿Cómo puedo validar mi licencia de conducir en Colombia?

Para validar tu licencia de conducir en Colombia, sigue estos pasos detalladamente:

1. Revisa la vigencia de tu licencia: Antes de iniciar el proceso de validación, asegúrate de que tu licencia de origen está vigente. Una licencia vencida no podrá ser validada.

2. Consulta los requisitos específicos: Los requisitos pueden variar según tu país de origen y el tipo de licencia que poseas. Por lo general, es necesario presentar la siguiente documentación:
- Licencia de conducir original.
- Pasaporte o documento de identidad.
- Certificado médico que indique que estás en condiciones de conducir.
- Traducción certificada de la licencia de conducir si está en un idioma diferente al español.
- Certificado de antecedentes penales si es requerido.

3. Realiza el trámite en la Autoridad de Tránsito: Dirígete a la Autoridad de Tránsito correspondiente a tu ciudad o departamento. En Colombia, esto suele ser la Comisaría de Tránsito o la Secretaría de Tránsito.

4. Paga las tasas correspondientes: El trámite de validación de la licencia de conducir tiene un costo que varía según la localidad. Asegúrate de consulta el monto exacto en la entidad correspondiente.

5. Recibe tu licencia colombiana: Una vez que hayas cumplido con todos los requisitos y pagado las tasas, recibirás tu licencia de conducir colombiana válida para un período determinado, generalmente de 1 a 10 años, dependiendo de la normativa local.

Documentación necesaria para la validación de licencia de conducir en Colombia

Para validar tu licencia de conducir en Colombia, necesitarás presentar la siguiente documentación:

  1. Licencia de conducir original: Asegúrate de que esté vigente y en buen estado.
  2. Pasaporte o documento de identidad: Este documento debe ser válido y no tener marcas de expiración.
  3. Certificado médico: Debe ser emitido por un profesional de la salud y certificar que estás en condiciones para conducir.
  4. Traducción certificada: Si tu licencia de conducir está en un idioma diferente al español, necesitarás una traducción realizada por un traductor jurado.
  5. Certificado de antecedentes penales: En algunos casos, puede ser requerido para completar el proceso de validación.

Trámites de validación por ciudad en Colombia

El proceso de validación de la licencia de conducir puede variar según la ciudad en la que te encuentres. Aquí te presentamos los pasos generales para algunas de las principales ciudades:

  1. Bogotá: Dirígete a la Secretaría de Movilidad de Bogotá y presenta la documentación requerida.
  2. Medellín: Acércate a la Secretaría de Tránsito y Transporte de Medellín para iniciar el trámite.
  3. Calí: La Secretaría de Tránsito y Transporte de Calí es la entidad encargada de procesar la validación.
  4. Barranquilla: La Oficina de Tránsito de Barranquilla es el lugar indicado para realizar el trámite.
  5. Bucaramanga: La Secretaría de Tránsito y Transporte de Bucaramanga te asistirá en el proceso de validación.

Costos asociados a la validación de la licencia de conducir en Colombia

El trámite de validación de la licencia de conducir en Colombia conlleva ciertos costos que pueden variar según la ciudad y la entidad encargada. Los costos generalmente incluyen:

  1. Tasa de trámite: Este es el costo principal por la validación de la licencia.
  2. Examen médico: El costo del certificado médico, que debe ser emitido por un profesional de la salud.
  3. Traducción certificada: Si tu licencia está en un idioma diferente al español, debes pagar por la traducción realizada por un traductor jurado.
  4. Tasas de expedición: Pueden incluir el costo de la expedición y entrega de la nueva licencia colombiana.
  5. Certificado de antecedentes penales: En caso de que sea requerido, también tendrás que pagar por este documento.

Pasos para realizar el trámite en línea

En algunas ciudades de Colombia, es posible iniciar el proceso de validación de la licencia de conducir de forma en línea. Aquí te detallamos los pasos:

  1. Ingresa al sitio web de la entidad correspondiente: Visita la página oficial de la Secretaría de Tránsito o la entidad encargada en tu ciudad.
  2. Selecciona el servicio de validación de licencia: Busca la sección dedicada a la validación de licencias y sigue las indicaciones.
  3. Sube la documentación requerida: Escanea y sube los documentos necesarios para el trámite.
  4. Paga la tasa de trámite: Realiza el pago de las tasas correspondientes mediante los medios de pago disponibles en la plataforma.
  5. Programa tu cita: Luego de completar el proceso en línea, podrás programar una cita para entregar los documentos originales y recoger tu nueva licencia.

Vigencia y renewal de la licencia de conducir en Colombia

Una vez que hayas validado tu licencia de conducir en Colombia, es importante conocer la vigencia y los pasos para su renovación:

      1. Ecuador: Los ecuatorianos pueden homologar su licencia de conducir en Colombia, presentando la documentación necesaria y cumpliendo con los trámites establecidos.
      2. Perú: Los peruanos pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos por las autoridades colombianas.
      3. Venezuela: Los venezolanos pueden homologar su licencia de conducir en Colombia, presentando la documentación correspondiente y cumpliendo con los trámites establecidos.V

        ¿Qué países pueden homologar la licencia de conducir en Colombia?

        Países que pueden homologar la licencia de conducir en Colombia

        En Colombia, los ciudadanos de ciertos países pueden homologar su licencia de conducir. Este proceso permite que la licencia de origen sea reconocida y válida en territorio colombiano, facilitando la movilidad y la conducción legal en el país. La homologación está regulada por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). A continuación, se detallan los países cuyas licencias pueden ser homologadas:

        Países del Mercosur

        Los ciudadanos de los países miembros del Mercosur pueden homologar sus licencias de conducir en Colombia. Estos países incluyen:

        1. Argentina: Los conductores argentinos pueden homologar su licencia de conducir por un período de hasta dos años, tras lo cual deben realizar el trámite de cambio a una licencia colombiana.
        2. Bolivia: Los bolivianos pueden realizar la homologación de su licencia, siguiendo un proceso sencillo y rápido en las oficinas de tránsito autorizadas.
        3. Brasil: Los brasileños tienen la opción de homologar su licencia sin necesidad de tomar exámenes adicionales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la ANSV.
        4. Chile: Los chilenos pueden homologar su licencia presentando los documentos requeridos y cumpliendo con los trámites establecidos por las autoridades colombianas.
        5. Paraguay: Los paraguayos pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos por las autoridades locales.
        6. Uruguay: Los uruguayos también pueden homologar su licencia de conducir en Colombia, siguiendo un proceso similar al de los demás países del Mercosur.

        Países de Centroamérica y el Caribe

        Los ciudadanos de varios países de Centroamérica y el Caribe también pueden homologar sus licencias de conducir en Colombia. Estos países incluyen:

        1. Costa Rica: Los costarricenses pueden homologar su licencia presentando la documentación necesaria y cumpliendo con los trámites establecidos por las autoridades de tránsito.
        2. El Salvador: Los salvadoreños pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos.
        3. Guatemala: Los guatemaltecos pueden homologar su licencia mediante un proceso que incluye la presentación de la documentación requerida y el pago de las tasas correspondientes.
        4. Honduras: Los hondureños pueden realizar la homologación de su licencia, siguiendo los pasos y trámites establecidos por las autoridades colombianas.
        5. Panamá: Los panameños pueden homologar su licencia de conducir en Colombia, presentando la documentación necesaria y cumpliendo con los requisitos establecidos.
        6. República Dominicana: Los dominicanos pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de seguir el proceso y presentar la documentación requerida.

        Países de Europa

        Los ciudadanos de ciertos países europeos también pueden homologar sus licencias de conducir en Colombia. Estos países incluyen:

        1. Alemania: Los alemanes pueden homologar su licencia presentando la documentación requerida y cumpliendo con los trámites establecidos por las autoridades colombianas.
        2. Francia: Los franceses pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos.
        3. Italia: Los italianos pueden homologar su licencia de conducir en Colombia, siguiendo un proceso que incluye la presentación de la documentación necesaria.
        4. Portugal: Los portugueses pueden realizar la homologación de su licencia, presentando la documentación correspondiente y cumpliendo con los trámites establecidos.
        5. Reino Unido: Los ciudadanos del Reino Unido pueden homologar su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos por las autoridades colombianas.

        Países de América del Norte

        Los ciudadanos de América del Norte también tienen la opción de homologar sus licencias de conducir en Colombia. Estos países incluyen:

        1. Canadá: Los ciudadanos canadienses pueden homologar su licencia presentando la documentación requerida y cumpliendo con los trámites establecidos por las autoridades colombianas.
        2. Estados Unidos: Los ciudadanos estadounidenses pueden realizar la homologación de su licencia, asegurándose de cumplir con los requisitos y plazos establecidos.

        Países de Sudamérica

        Los ciudadanos de otros países de Sudamérica, además de los del Mercosur, pueden homologar sus licencias de conducir en Colombia. Estos países incluyen:

    Preguntas Frecuentes (FAQ)

    ¿Qué documentos necesito para obtener una licencia de conducir en Colombia como extranjero?

    Para obtener una licencia de conducir en Colombia como extranjero, necesitarás varios documentos que respalden tu identidad y estatus legal en el país. Estos documentos incluyen: tu pasaporte vigente, el Permiso Especial de Permanencia (PEP) o Tarjeta de Identidad Extranjera (TIE) que indique tu estatus de residencia, y la licencia de conducir del país de origen si la posees. Además, es recomendable tener una certificación de antecedentes penales emitida por la autoridad correspondiente de tu país de origen, así como un certificado médico que acredite tu buen estado de salud para conducir. En algunos casos, también puede ser necesario un certificado de traducción de tus documentos si no están en español.

    ¿Cómo puedo validar mi licencia de conducir extranjera en Colombia?

    Para validar tu licencia de conducir extranjera en Colombia, debes seguir un proceso que implica varios pasos. Primero, debes solicitar la validación de tu licencia en la Autoridad de Tránsito correspondiente a la ciudad donde resides. Generalmente, esto implica presentar tu licencia de conducir del país de origen, un certificado de traducción de esta licencia si no está en español, tu pasaporte, y tu Permiso Especial de Permanencia (PEP) o Tarjeta de Identidad Extranjera (TIE). Además, es necesario que presentes un certificado médico que acredite tu aptitud para conducir. Una vez que hayas entregado todos los documentos, se te otorgará un recibo que te permitirá conducir temporalmente mientras se procesa tu solicitud. El proceso de validación puede demorar algunos días, por lo que es importante iniciar los trámites con suficiente anticipación.

    ¿Cuánto tiempo tengo para obtener una licencia de conducir en Colombia después de llegar al país?

    Como extranjero en Colombia, tienes un plazo de 180 días contados desde tu llegada al país para obtener una licencia de conducir nacional. Durante este período, puedes conducir temporalmente con tu licencia de conducir del país de origen siempre y cuando esté válida y acompañada de un certificado de traducción al español. Si no obtienes la licencia colombiana dentro de este plazo, podrías enfrentar multas y otras sanciones legales. Es recomendable iniciar los trámites con anticipación para evitar cualquier inconveniente.

    ¿Qué pruebas debo pasar para obtener una licencia de conducir en Colombia si no tengo licencia en mi país de origen?

    Si no cuentas con una licencia de conducir del país de origen, el proceso para obtener una licencia de conducir en Colombia es similar al de los ciudadanos colombianos. Deberás inscribirte en un centro de formación de conductores reconocido por la Autoridad de Tránsito. En este centro, tendrás que completar un curso teórico y práctico que incluye clases sobre reglamentos de tránsito, seguridad vial, y manejo defensivo. Al final del curso, deberás pasar una prueba teórica y una prueba práctica. La prueba teórica evalúa tu conocimiento de las normas de tránsito y seguridad, mientras que la prueba práctica verifica tu habilidad para manejar un vehículo de manera segura. Si apruebas ambas pruebas, se te expedirá la licencia de conducir colombiana. Es importante destacar que el proceso puede variar ligeramente según la ciudad y la Autoridad de Tránsito correspondiente.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *