Excepciones de pico y placa en Bogotá ¿Cómo funcionan en 2025?

Excepciones de pico y placa en Bogotá ¿Cómo funcionan en 2025?

En 2025, el sistema de pico y placa en Bogotá continúa siendo una medida clave para gestionar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, el Distrito ha implementado diversas excepciones que permiten a ciertos vehículos y situaciones operar fuera de estas restricciones. Estas excepciones, diseñadas para facilitar la movilidad en casos específicos, incluyen vehículos de emergencia, transporte público, y otros grupos seleccionados. Entender cómo funcionan estas excepciones es crucial para los conductores y residentes de la ciudad, ya que pueden representar opciones viables para evitar las limitaciones establecidas.

Resumen
  1. Excepciones de pico y placa en Bogotá: ¿Cómo funcionan en 2025?
    1. Tipos de vehículos exentos de pico y placa
    2. Procedimiento para solicitar la excepción de pico y placa
    3. Horarios y zonas de excepción
    4. Consecuencias de no cumplir con las excepciones
    5. Beneficios de las excepciones de pico y placa
  2. ¿Cómo funciona la excepción de pico y placa en Bogotá?
    1. ¿Qué vehículos pueden solicitar la excepción de pico y placa?
    2. ¿Cómo se solicita la excepción de pico y placa?
    3. ¿Qué documentos se requieren para la excepción de pico y placa?
    4. ¿Cuál es el proceso de validación de la excepción de pico y placa?
    5. ¿Qué consecuencias tiene no cumplir con la medida de pico y placa sin la excepción?
  3. ¿Cómo quedar exento del pico y placa?
    1. Cómo solicitar la exención del pico y placa
    2. Vehículos que pueden ser exentos del pico y placa
    3. Requisitos para solicitar la exención del pico y placa
    4. Beneficios de la exención del pico y placa
    5. Consecuencias de infringir el pico y placa sin exención
  4. ¿Quién está exento de pico y placa en Bogotá?
    1. 1. Vehículos de emergencia y seguridad
    2. 2. Vehículos de transporte especial
    3. 3. Vehículos de servicios públicos y trabajadores
    4. 4. Vehículos de uso especial y vehículos ecológicos
    5. 5. Vehículos de autoridades y organismos de control
  5. ¿Cuándo deja de funcionar el pico y placa en Bogotá?
    1. Horarios del pico y placa en Bogotá
    2. Excepciones al pico y placa en Bogotá
    3. Cómo saber si mi vehículo está exento del pico y placa
    4. Alternativas al pico y placa en Bogotá
    5. Cómo mantenerse informado sobre cambios en el pico y placa
  6. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Qué son las excepciones de pico y placa en Bogotá en 2025?
    2. ¿Cómo se pueden solicitar las excepciones de pico y placa en 2025?
    3. ¿Qué tipos de vehículos tienen derecho a excepciones de pico y placa en 2025?
    4. ¿Cuáles son las consecuencias de no respetar las excepciones de pico y placa en 2025?

Excepciones de pico y placa en Bogotá: ¿Cómo funcionan en 2025?

En 2025, las excepciones de pico y placa en Bogotá siguen siendo una medida clave para la gestión del tráfico y la movilidad en la ciudad. Estas excepciones permiten a ciertos vehículos circular en horarios restringidos, brindando flexibilidad a los conductores que cumplen con determinados requisitos. A continuación, se detallan las principales excepciones y cómo funcionan.

Tipos de vehículos exentos de pico y placa

Los vehículos que están exentos del pico y placa en Bogotá incluyen:

Te puede interesarDe la A a la Z: las partes de un carro
  • Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, etc.)
  • Vehículos de transporte público oficial (buses, TransMilenio)
  • Automóviles eléctricos y híbridos enchufables
  • Vehículos para personas con discapacidad física o sensorial
  • Vehículos de servicio diplomático y consulados
  • Vehículos de seguridad privada y escoltas
  • Vehículos de distribución de alimentos y bebidas (frigoríficos, repartidores de gas, etc.)

Procedimiento para solicitar la excepción de pico y placa

Para solicitar la excepción de pico y placa, los interesados deben seguir estos pasos:

  1. Dirigirse a la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
  2. Rellenar el formulario de solicitud de excepción.
  3. Presentar la documentación necesaria, que incluye:
    • Cédula de ciudadanía del propietario del vehículo
    • Certificado de discapacidad (si aplica)
    • Certificado de matrícula del vehículo
    • Comprobante de pago de la tarifa correspondiente
  4. Esperar la aprobación de la solicitud, que puede tomar hasta 10 días hábiles.

Horarios y zonas de excepción

Las excepciones de pico y placa en Bogotá se aplican de la siguiente manera:

Horarios Zonas Tipos de Vehículos Exentos
7:00 AM a 9:30 AM Centro, Norte, Sur, Occidente, Oriente Vehículos de emergencia, transporte público, eléctricos y híbridos enchufables
2:00 PM a 7:00 PM Centro, Norte, Sur, Occidente, Oriente Vehículos de emergencia, transporte público, eléctricos y híbridos enchufables, vehículos para personas con discapacidad

Consecuencias de no cumplir con las excepciones

Los conductores que no cumplen con las normas de excepción del pico y placa pueden enfrentar sanciones, que incluyen:

Te puede interesarGuía para consultar y pagar el impuesto vehicular en Cali y Valle del Cauca 2025Guía para consultar y pagar el impuesto vehicular en Cali y Valle del Cauca 2025
  • Multas que van desde 1 a 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Retención temporal del vehículo.
  • Inhabilitación de la licencia de conducción por hasta 6 meses.
  • Registro en el Sistema de Infracciones de Tránsito (SIT).

Beneficios de las excepciones de pico y placa

Las excepciones de pico y placa en Bogotá aportan varios beneficios, tales como:

  • Reducción de la contaminación ambiental al incentivar el uso de vehículos eléctricos y híbridos.
  • Mejora en la movilidad de personas con discapacidad, asegurando su acceso a servicios esenciales.
  • Facilitación del transporte de emergencias, garantizando una respuesta rápida y eficiente.
  • Ante situaciones especiales, como feriados o eventos deportivos, se pueden establecer excepciones temporales.

¿Cómo funciona la excepción de pico y placa en Bogotá?

La excepción de pico y placa en Bogotá es una medida que permite a ciertos vehículos circular durante los horarios en los que normalmente estarían restringidos por la medida de pico y placa. Esta excepción se aplica a vehículos que cumplen con ciertos requisitos establecidos por la Secretaría de Movilidad de la ciudad. Estos requisitos incluyen vehículos de servicios esenciales, emergencias, y discapacitados, entre otros. Para obtener la excepción, los conductores deben solicitarla a través del portal web de la Secretaría de Movilidad y cumplir con los trámites necesarios, que pueden incluir la presentación de documentos que acrediten la condición o el servicio que realizan. La validación de la excepción se realiza de manera periódica para asegurar que los vehículos sigan cumpliendo con los requisitos.

Te puede interesarConoce todo del impuesto de semaforización 2025Conoce todo del impuesto de semaforización 2025

¿Qué vehículos pueden solicitar la excepción de pico y placa?

Los vehículos que pueden solicitar la excepción de pico y placa en Bogotá son:

  1. Vehículos de emergencia: ambulancias, carros de bomberos, patrullas de la policía, entre otros.
  2. Vehículos de servicios esenciales: transporte de alimentos, medicamentos, combustible, y otros bienes de primera necesidad.
  3. Vehículos de discapacitados: para personas con discapacidad severa o grado máximo que no puedan usar el transporte público.
  4. Vehículos oficiales: pertenecientes a entidades gubernamentales y organismos internacionales.
  5. Vehículos de prensa: para periodistas y medios de comunicación que operan en situaciones de emergencia o cobertura de eventos importantes.

¿Cómo se solicita la excepción de pico y placa?

Para solicitar la excepción de pico y placa en Bogotá, los conductores deben seguir estos pasos:

  1. Acceder al portal web de la Secretaría de Movilidad y dirigirse a la sección de pico y placa.
  2. Llenar el formulario de solicitud con los datos personales y de vehículo.
  3. Adjuntar los documentos necesarios que acrediten la condición o el servicio que realiza el vehículo.
  4. Pagar la tasa de trámite, si aplica.
  5. Esperar la validación de la solicitud, que puede tomar varios días hábiles.

¿Qué documentos se requieren para la excepción de pico y placa?

Los documentos necesarios para solicitar la excepción de pico y placa dependen del tipo de vehículo y la condición del solicitante. Algunos de los documentos comunes son:

Te puede interesarCurso comparendo en ZipaquiraCurso comparendo en Zipaquira
  1. Cédula de ciudadanía del propietario o conductor del vehículo.
  2. SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) vigente del vehículo.
  3. REM (Registro Único de Transporte) del vehículo, si es de servicio público.
  4. Certificado de discapacidad, emitido por una entidad de salud, para vehículos de discapacitados.
  5. Carta de experiencia del servicio o empresa que emite la solicitud, en el caso de vehículos de servicios esenciales.

¿Cuál es el proceso de validación de la excepción de pico y placa?

El proceso de validación de la excepción de pico y placa en Bogotá incluye los siguientes pasos:

  1. Revisión de la solicitud y los documentos adjuntos por parte de la Secretaría de Movilidad.
  2. Verificación de la autenticidad y vigencia de los documentos presentados.
  3. Validación de la condición del vehículo y del solicitante para asegurar que cumple con los requisitos.
  4. Notificación al solicitante de la aprobación o rechazo de la solicitud.
  5. En caso de aprobación, emisión del certificado de excepción de pico y placa, que debe ser presentado en los puntos de control si es solicitado.

¿Qué consecuencias tiene no cumplir con la medida de pico y placa sin la excepción?

Las consecuencias de no cumplir con la medida de pico y placa sin tener la excepción correspondiente pueden ser severas:

  1. Inmovilización del vehículo por un periodo determinado, que puede variar de 3 a 5 días, dependiendo de la infracción.
  2. Multa económica, que puede oscilar entre 1 y 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV), dependiendo de la reincidencia.
  3. Registro en la base de datos de la Secretaría de Movilidad como infractor, lo cual puede afectar futuras solicitudes de excepción u otras trámites de tránsito.
  4. Pérdida de puntos en la licencia de conducción, lo que puede llevar a la suspensión temporaria o definitiva de la licencia si se acumulan suficientes faltas.
  5. Retención del vehículo hasta que se regularice la situación y se paguen las multas correspondientes.

¿Cómo quedar exento del pico y placa?

Para quedar exento del pico y placa, es importante conocer tanto las condiciones generales como los procedimientos específicos que varían según la ciudad en la que te encuentres. El pico y placa es una medida de restricción vehicular que busca reducir la congestión vial y la contaminación en ciertas zonas y horarios. A continuación, se detallan los pasos y condiciones para obtener la exención:

Cómo solicitar la exención del pico y placa

Para solicitar la exención del pico y placa, debes seguir estos pasos:

  1. Verificar si cumples con los requisitos para exención. Estos requisitos pueden incluir vehículos de uso especial, vehículos eléctricos, y vehículos de personas con discapacidad.
  2. Descargar y completar el formato de solicitud de exención, el cual generalmente se encuentra disponible en la página web de la Secretaría de Movilidad de tu ciudad.
  3. Reunir los documentos necesarios, que pueden incluir la cédula de ciudadanía, la tarjeta de propiedad del vehículo, y los certificados que acrediten la condición que te hace merecedor de la exención.
  4. Entregar la solicitud y los documentos en la Secretaría de Movilidad o en los puntos de atención designados. También puede ser posible hacerlo de manera en línea.
  5. Esperar la respuesta a tu solicitud, la cual generalmente se da en un plazo de 30 días hábiles. Si la exención es aprobada, recibirás un documento oficial que deberás conservar y presentar si es requerido.

Vehículos que pueden ser exentos del pico y placa

Existen diversos tipos de vehículos que pueden ser exentos del pico y placa. Estos incluyen:

  1. Vehículos eléctricos y híbridos, ya que contribuyen a la reducción de la contaminación ambiental.
  2. Vehículos utilizados por personas con discapacidad severa, ya que facilita su movilidad.
  3. Vehículos de emergencia como ambulancias, bomberos, y carros de la policía.
  4. Vehículos de transporte especial como remolques y vehículos de carga pesada, los cuales tienen horarios específicos de circulación.
  5. Vehículos de empresas de servicios públicos, como las compañías de agua, electricidad, y gas.

Requisitos para solicitar la exención del pico y placa

Para que tu solicitud de exención sea considerada, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Documentación personal: Cédula de ciudadanía y, en caso de ser extranjero, la tarjeta de identidad.
  2. Documentación del vehículo: Tarjeta de propiedad, seguro obligatorio, y certificado de revisión técnico mecánica.
  3. Si solicitas exención por ser persona con discapacidad, debes presentar el certificado expedido por una entidad reconocida.
  4. Si solicitas exención por tener un vehículo eléctrico o híbrido, debes presentar la certificación correspondiente del fabricante o importador.
  5. Deberás estar al día con los impuestos y multas relacionados con el vehículo.

Beneficios de la exención del pico y placa

La exención del pico y placa ofrece diversos beneficios, como:

  1. Libertad de circulación en horarios y zonas restringidas, lo que facilita la movilidad.
  2. Posibilidad de ahorrar tiempo y dinero al no tener que utilizar medios alternativos de transporte.
  3. Aumento de la productividad personal y empresarial, ya que se reduce el tiempo de desplazamiento.
  4. Reducción de la presión psicológica asociada a la congestión vial, especialmente en áreas urbanas.
  5. Mejora en la calidad de vida y en la seguridad vial, al permitir un mejor manejo del flujo vehicular.

Consecuencias de infringir el pico y placa sin exención

Infringir el pico y placa sin contar con la exención correspondiente puede tener las siguientes consecuencias:

  1. Multas económicas que varían según la ciudad y la gravedad de la infracción.
  2. Retención del vehículo, lo que implica costos adicionales de almacenamiento y gestión.
  3. Aumento del puntaje negativo en la licencia de conducción, lo cual puede llevar a la suspensión de la misma.
  4. Reputación negativa tanto personal como empresarial, lo cual puede afectar futuras oportunidades.
  5. Posibilidad de ser inhabilitado para solicitar exenciones en el futuro.

¿Quién está exento de pico y placa en Bogotá?

En Bogotá, determinados vehículos y entidades están exentos de la restricción de pico y placa. Estas exenciones tienen como objetivo facilitar el desplazamiento de vehículos esenciales y minimizar el impacto en la ciudad. A continuación, se detallan las categorías de vehículos y entidades que están exentas:

1. Vehículos de emergencia y seguridad

Los vehículos de emergencia y seguridad están exentos de la restricción de pico y placa. Estos incluyen:

  1. Ambulancias que realizan servicios médicos de urgencia.
  2. Vehículos de bomberos que atienden incendios y otras emergencias.
  3. Vehículos de la Policía Nacional que realizan labores de seguridad y orden público.

2. Vehículos de transporte especial

Algunos vehículos de transporte especial están exentos de la restricción. Estos incluyen:

  1. Vehículos de transporte escolar que cuentan con el permiso respectivo.
  2. Vehículos de transporte de discapacitados que están debidamente inscritos.
  3. Vehículos de transporte de pacientes oncológicos que cuentan con la autorización correspondiente.

3. Vehículos de servicios públicos y trabajadores

Ciertos vehículos y trabajadores que prestan servicios públicos esenciales también están exentos. Esto incluye:

  1. Taxis y vehículos de transporte individual que cuentan con el permiso respectivo.
  2. Vehículos de empresas de servicios públicos como Electricaribe, Aguas de Bogotá, y Gas Natural.
  3. Vehículos de los cuerpos diplomáticos y consulares que cuentan con los permisos necesarios.

4. Vehículos de uso especial y vehículos ecológicos

Vehículos de uso especial y vehículos ecológicos están exentos de la restricción. Estos incluyen:

  1. Vehículos híbridos y eléctricos que cumplen con las normas ambientales.
  2. Vehículos de uso especial como grúas y camiones de limpieza.
  3. Vehículos de investigación científica y educativa que tienen permiso especial.

5. Vehículos de autoridades y organismos de control

Vehículos de autoridades y organismos de control están exentos de la restricción. Esto incluye:

  1. Vehículos de la Alcaldía de Bogotá y sus dependencias que realizan labores oficiales.
  2. Vehículos de la Contraloría General de la República que realizan labores de fiscalización.
  3. Vehículos de la Procuraduría General de la Nación que realizan labores de vigilancia y control.

¿Cuándo deja de funcionar el pico y placa en Bogotá?

El pico y placa en Bogotá tiene horarios específicos durante los días hábiles y festivos. El sistema generalmente opera de lunes a viernes, excepto los días festivos, de 7:00 a.m. a 9:30 a.m. y de 4:00 p.m. a 7:30 p.m.. Es importante destacar que los domingos y festivos nacionales están exentos del pico y placa. Sin embargo, las fechas y horarios pueden variar dependiendo de las disposiciones emitidas por la Secretaría de Transporte de Bogotá, por lo que es recomendable mantenerse informado a través de los canales oficiales del gobierno local.

Horarios del pico y placa en Bogotá

El pico y placa en Bogotá opera de lunes a viernes en dos franjas horarias: 7:00 a.m. a 9:30 a.m. y 4:00 p.m. a 7:30 p.m.. Estos horarios están diseñados para reducir el flujo vehicular en horas pico y aliviar el tráfico en la ciudad. Las autoridades pueden modificar estos horarios en caso de emergencias o eventos especiales.

  1. Primera franja: 7:00 a.m. a 9:30 a.m.
  2. Segunda franja: 4:00 p.m. a 7:30 p.m.
  3. Exención en domingos y festivos nacionales
  4. Posible modificación de horarios por emergencias o eventos especiales
  5. Recomendación de mantenerse informado a través de los canales oficiales

Excepciones al pico y placa en Bogotá

Existen excepciones para ciertos tipos de vehículos y personas que no están sujetas al pico y placa. Estas excepciones incluyen vehículos de emergencia, servicios públicos, diplomáticos, y discapacitados. Además, durante los domingos y festivos nacionales, el pico y placa no se aplica, lo que permite a todos los vehículos circular sin restricciones.

  1. Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía)
  2. Vehículos de servicios públicos (buses, taxis, servicios de gas)
  3. Vehículos diplomáticos
  4. Vehículos de personas con discapacidad registrada
  5. Domingos y festivos nacionales sin pico y placa

Cómo saber si mi vehículo está exento del pico y placa

Para determinar si tu vehículo está exento del pico y placa, debes verificar si cumple con los requisitos establecidos por la Secretaría de Transporte. Algunos de los documentos necesarios para acreditar la exención incluyen el RUT (Registro Único Tributario), el certificado de discapacidad, y el certificado de propiedad del vehículo. Es importante presentar estos documentos ante las autoridades correspondientes para obtener la exención oficial.

  1. Verificar si tu vehículo cumple con los requisitos establecidos
  2. Presentar el RUT (Registro Único Tributario)
  3. Presentar el certificado de discapacidad (si aplica)
  4. Presentar el certificado de propiedad del vehículo
  5. Solicitar la exención oficial ante las autoridades correspondientes

Alternativas al pico y placa en Bogotá

Para aquellos que se ven afectados por el pico y placa, existen varias alternativas que pueden ayudar a minimizar el impacto y mejorar la movilidad. Algunas de estas alternativas incluyen el uso de medios de transporte público, carpools (viajes compartidos), y bicicletas. Además, la teletrabajo y el ajuste de horarios laborales pueden ser opciones viables para evitar las horas pico de tráfico.

  1. Uso de medios de transporte público (buses, TransMilenio, taxis)
  2. Carpools (viajes compartidos)
  3. Uso de bicicletas
  4. Teletrabajo (trabajo a distancia)
  5. Ajuste de horarios laborales

Cómo mantenerse informado sobre cambios en el pico y placa

Es crucial mantenerse informado sobre los cambios y actualizaciones del pico y placa en Bogotá. Las autoridades locales frecuentemente modifican los horarios y las exenciones para adaptarse a las necesidades de la ciudad. Para estar al día, puedes consultar la página web de la Secretaría de Transporte, seguir sus canales de redes sociales, y suscribirte a boletines informativos oficiales.

  1. Consultar la página web de la Secretaría de Transporte
  2. Seguir los canales de redes sociales oficiales
  3. Suscribirse a boletines informativos oficiales
  4. Participar en foros y grupos de discusión sobre movilidad
  5. Atender las notificaciones emitidas por las autoridades locales

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué son las excepciones de pico y placa en Bogotá en 2025?

Las excepciones de pico y placa en Bogotá en 2025 son regulaciones específicas que permiten a ciertos vehículos o conductores circular sin las restricciones habituales impuestas por el sistema de pico y placa. Estas excepciones están diseñadas para minimizar el impacto en el tráfico y la movilidad de sectores clave de la ciudad, tales como el transporte de bienes y servicios esenciales, emergencias médicas, y vehículos de seguridad. Las excepciones pueden variar según el tipo de vehículo, la finalidad del viaje, y la hora del día, y su implementación busca optimizar el flujo vehicular mientras se mantienen los objetivos de reducción de congestión y mejora de la calidad del aire.

¿Cómo se pueden solicitar las excepciones de pico y placa en 2025?

Para solicitar las excepciones de pico y placa en 2025, los ciudadanos y empresas deben seguir un proceso formal establecido por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. El primer paso es acceder al portal web oficial de la entidad, donde se encontrarán los formularios y requisitos necesarios para cada tipo de excepción. Los solicitantes deben proporcionar documentación específica, que puede incluir el registro del vehículo, constancias de uso especial, y justificaciones de la necesidad de la excepción. Una vez que la documentación se ha presentado, la Secretaría de Movilidad evalúa la solicitud y, si es aprobada, emitirá un permiso digital que debe ser llevado siempre en el vehículo para su presentación en caso de ser requerido por las autoridades.

¿Qué tipos de vehículos tienen derecho a excepciones de pico y placa en 2025?

En 2025, varios tipos de vehículos pueden obtener excepciones a la restricción de pico y placa, dependiendo de su naturaleza y uso. Entre estos se incluyen ambulancias, vehículos de bomberos, patrullas de la Policía, y otros vehículos de emergencia que proporcionan servicios críticos a la población. También están exentos vehículos de transporte de pasajeros, como buses del SITP y taxis, así como vehículos de servicios públicos esenciales, como los de aseo y mantenimiento de infraestructura. Además, se consideran excepciones para vehículos de carga y reparto que operan en horarios específicos, y para vehículos de personas con discapacidad que cuenten con la documentación correspondiente.

¿Cuáles son las consecuencias de no respetar las excepciones de pico y placa en 2025?

No respetar las excepciones de pico y placa en 2025 puede resultar en multas y sanciones impuestas por la autoridad de tránsito. Estas sanciones buscan asegurar el cumplimiento de las regulaciones y mantener el orden en la movilidad de la ciudad. Las multas pueden variar en su monto según la gravedad de la infracción, y en casos repetidos, pueden llevar a la inmovilización del vehículo. Además, el incumplimiento puede afectar negativamente la reputación de las empresas y conductores, especialmente si son recurrentes. Es importante que los ciudadanos y empresas que cuentan con excepciones guarden y exhiban adecuadamente los permisos correspondientes para evitar sanciones y contribuir a una movilidad más eficiente y segura en Bogotá.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *