Registro de Vehículos en Colombia

El proceso de registro de vehículos en Colombia es un tema crucial para todos los propietarios de automotores, ya que implica una serie de trámites legales y administrativos necesarios para circular de manera legal y segura. Este artículo detalla los pasos a seguir, desde la adquisición del vehículo hasta la obtención de la matrícula, incluyendo los requisitos, documentos y entidades involvidas. Además, se exploran las actualizaciones recientes en la normativa y cómo estas afectan a los conductores,highlighting las mejoras en el sistema de registro y las sanciones por incumplimiento.

Resumen
  1. Registro de Vehículos en Colombia: Pasos y Requisitos
    1. Documentación Necesaria para el Registro de Vehículos
    2. Proceso de Inscripción en la Secretaría de Tránsito
    3. Costos Asociados al Registro de Vehículos
    4. Plazos para el Registro de Vehículos
  2. ¿Cómo saber el nombre del propietario de un vehículo en Colombia?
    1. ¿Dónde puedes solicitar esta información?
    2. ¿Qué documentos necesitas para hacer la solicitud?
    3. ¿Cómo consultar la información en línea?
    4. ¿Qué hacer si no tienes un motivo legal?
    5. ¿Qué implicaciones legales hay al solicitar esta información?
  3. ¿Cómo ver el historial de un carro gratis?
    1. Cómo obtener el número de VIN del vehículo gratuitamente
    2. Utilizar sitios web de historial de vehículos gratuitos
    3. Consultar registros gubernamentales y de seguros
    4. Revisar foros y comunidades en línea
    5. Contratar un inspector de vehículos para una revisión gratuita
  4. ¿Cómo saber el historial de un vehículo en Colombia?
    1. 1. Consultar la Placa en elPortal de Servicios al Ciudadano de la DIAN
    2. 2. Verificar el Informe de Historial de Accidentes en Aseguradoras
    3. 3. Utilizar Servicios de Verificación de Vehículos Especializados
    4. 4. Consultar el Registro de Multas en las Secretarías de Tránsito
    5. 5. Solicitar el Certificado de Antecedentes de la Policía Nacional
  5. ¿Cómo saber si un carro está legal en Colombia?
    1. Documentación Requerida para Verificar la Legalidad del Vehículo
    2. Revisar las Multas y Deudas Pendientes
    3. Verificación de la Identidad del Propietario
    4. Inspección Física del Vehículo
    5. Consultar el Registro Único Nacional de Tránsito (RINT)
  6. Preguntas Frecuentes (FAQ)
    1. ¿Qué documentos son necesarios para el registro de vehículos en Colombia?
    2. ¿Cómo se realiza el pago del impuesto vehicular en Colombia?
    3. ¿Qué es el certificado de emisiones de gases y cómo obtenerlo en Colombia?
    4. ¿Cuáles son los pasos para transferir la propiedad de un vehículo en Colombia?

Registro de Vehículos en Colombia: Pasos y Requisitos

El registro de vehículos en Colombia es un proceso obligatorio que todo propietario de un vehículo debe realizar para garantizar su legalidad y operatividad. Este proceso involucra varios pasos y requiere cumplir con diversos requisitos establecidos por la autoridad de tránsito. A continuación, se detallan los aspectos más importantes de este trámite.

Documentación Necesaria para el Registro de Vehículos

Para registrar un vehículo en Colombia, es necesario presentar la siguiente documentación:

Te puede interesarTrámite cambio de motor: Requisitos y costos
  • Cédula de Ciudadanía del propietario del vehículo o su representante legal.
  • Factura de compra del vehículo o el título de propiedad si ya ha sido registrado anteriormente.
  • Formulario de Inscripción de Vehículos (FIV) debidamente llenado.
  • Certificado de emplacamiento otorgado por la Secretaría de Tránsito correspondiente.
  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente.
  • Certificado de inspección técnica mecánica (ITM).
Documento Descripción
Cédula de Ciudadanía Identificación del propietario del vehículo.
Factura de compra o título de propiedad Prueba de adquisición legal del vehículo.
Formulario de Inscripción de Vehículos (FIV) Documento oficial para iniciar el proceso de registro.
Certificado de emplacamiento Documento que autoriza la circulación del vehículo en vías públicas.
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) Cobertura de daños por accidentes en vías públicas.
Certificado de inspección técnica mecánica (ITM) Verificación de las condiciones técnicas y de seguridad del vehículo.

Proceso de Inscripción en la Secretaría de Tránsito

El proceso de registro de vehículos se inicia presentando la documentación anterior en la Secretaría de Tránsito correspondiente a la ciudad donde se domicilia el vehículo. Los pasos a seguir son:

  1. Solicitar el Formulario de Inscripción de Vehículos (FIV) en la Secretaría de Tránsito.
  2. Revisar y completar la información solicitada en el FIV.
  3. Presentar la documentación requerida en la ventanilla de atención al ciudadano.
  4. Pagar las tasas correspondientes por el registro del vehículo, incluyendo el costo del emplacamiento.
  5. Recibir el certificado de emplacamiento y el título de propiedad provisional del vehículo.
  6. Una vez aprobado el trámite, se emitirá el título de propiedad definitivo.

Costos Asociados al Registro de Vehículos

Los costos asociados al registro de vehículos en Colombia pueden variar según la ciudad y el tipo de vehículo. Sin embargo, generalmente incluyen:

  • Tasas de registro: Corresponden al costo de inscripción del vehículo en la Secretaría de Tránsito.
  • Emplacamiento: Costo de la placa de circulación.
  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): Recuerde que este seguro es obligatorio y su costo varía según la categoría del vehículo.
  • Impuesto de Industria y Comercio (ICA): Aplicable en algunos departamentos y ciudades.
Cargo Costo Estimado Descripción
Tasas de registro Varía según la ciudad Costo por inscripción en la Secretaría de Tránsito.
Emplacamiento Varía según la ciudad Costo de la placa de circulación.
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) Varía según la categoría del vehículo Cobertura de daños por accidentes en vías públicas.
Impuesto de Industria y Comercio (ICA) Varía según la ciudad Impuesto aplicable en algunos departamentos y ciudades.

Plazos para el Registro de Vehículos

Los plazos para el registro de vehículos pueden variar según la ciudad y la cantidad de solicitudes pendientes. Sin embargo, en general, el proceso de registro puede llevar:

Te puede interesarCurso comparendo en PaloquemaoCurso comparendo en Paloquemao
  • 1 a 3 días hábiles para la revisión y aprobación de la documentación.
  • 5 a 7 días hábiles para la emisión del certificado de emplacamiento y el título de propiedad provisional.
  • 15 a 2

    ¿Cómo saber el nombre del propietario de un vehículo en Colombia?

    Para determinar el nombre del propietario de un vehículo en Colombia, es necesario seguir un proceso específico y legal. En Colombia, la información sobre la propiedad de los vehículos está protegida y es de acceso restringido, principalmente para salvaguardar la privacidad de los ciudadanos. Sin embargo, existen ciertos canales y procedimientos que pueden ser utilizados para obtener esta información, siempre y cuando exista una justificación legal para hacerlo.

    ¿Dónde puedes solicitar esta información?

    La información sobre el propietario de un vehículo en Colombia puede ser obtenida a través de la Dirección de Tránsito y Transporte de la ciudad o la Secretaría de Tránsito correspondiente al lugar donde está registrado el vehículo. Estas entidades son las encargadas de manejar los registros de propiedad de los vehículos. Para acceder a esta información, generalmente se requiere un motivo legal y documentación específica.

    1. Solicitar información a la Dirección de Tránsito: Debes presentar una solicitud formal en la que indiques tus motivos para requerir la información. Estos motivos pueden incluir la necesidad de resolver un litigio, una denuncia, o alguna obligación legal.
    2. Presentar la documentación necesaria: Deberás adjuntar copias de tu cédula de ciudadanía, un poder notariado si estás actuando en representación de otra persona, y cualquier otro documento que respalde tu solicitud.
    3. Pagar la tarifa correspondiente: En la mayoría de los casos, se aplicará una tarifa por el servicio de consulta de los registros. Esta tarifa puede variar según la entidad y la complejidad de la solicitud.

    ¿Qué documentos necesitas para hacer la solicitud?

    Para solicitar el nombre del propietario de un vehículo en Colombia, es esencial contar con certos documentos que respalden tu solicitud. La documentación requerida puede variar, pero generalmente incluye:

    1. Cédula de ciudadanía: Tu documento de identidad original y copia.
    2. Placa del vehículo: El número de placa del vehículo sobre el cual deseas obtener información.
    3. Motivo legal: Una explicación detallada y documentada de por qué necesitas conocer la información sobre el propietario del vehículo. Esto puede incluir una orden judicial, una denuncia, o una solicitud formal.
    4. Poder notariado (opcional): Si estás actuando en representación de otra persona, debes presentar un poder notariado autorizándote a solicitar la información.
    5. Tarjeta de propiedad del vehículo (opcional): Si estás involucrado en algún tipo de transacción, puede ser útil presentar la tarjeta de propiedad del vehículo.

    ¿Cómo consultar la información en línea?

    Aunque el proceso de consulta en línea puede no ser tan directo, existen herramientas digitales que pueden facilitar el acceso a cierta información relacionada con los vehículos. Sin embargo, la información detallada sobre el propietario suele requerir una solicitud presencial.

    1. Consultar en el portal de la Dirección de Tránsito: Muchas ciudades tienen portales en línea donde puedes realizar ciertas consultas, como verificar el estado de multas o el histroial de infracciones del vehículo.
    2. Consultar la base de datos de la Simit: La Simit (Sistema de Información en Línea para la Movilidad de Colombia) permite verificar la situación legal de un vehículo, incluyendo multas y restricciones, pero no proporciona el nombre del propietario.
    3. Consultar en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT): El RUNT es la base de datos centralizada que almacena la información de todos los vehículos registrados en Colombia. Aunque no está disponible al público en general, algunas entidades pueden acceder a ella con el debido proceso legal.

    ¿Qué hacer si no tienes un motivo legal?

    Si no tienes un motivo legal para consultar la información del propietario de un vehículo, es importante entender que esta información está protegida por leyes de privacidad y no se puede acceder a ella de manera arbitraria. Sin embargo, existen alternativas que pueden ayudarte a obtener información relevante.

    1. Contactar a la entidad encargada del vehículo: Si el vehículo está registrado a nombre de una empresa o entidad, puedes contactar directamente a esa organización para solicitar la información necesaria.
    2. Verificar en registros públicos: A veces, la información del propietario de un vehículo puede estar disponible en registros públicos o en avisos de tránsito publicados en los portales de la ciudad.
    3. Contratar a un investigador privado: Si es absolutamente necesario obtener la información y no tienes un motivo legal, puedes considerar contratar a un investigador privado. Sin embargo, esto debe hacerse con extrema precaución y de manera legal.

    ¿Qué implicaciones legales hay al solicitar esta información?

    Solicitar la información del propietario de un vehículo en Colombia tiene implicaciones legales que deben ser consideradas cuidadosamente. La protección de los datos personales y la privacidad son derecho fundamental y están respaldados por leyes específicas.

    1. Ley 1581 de 2012: Esta ley regula el tratamiento de datos personales en Colombia y establece que la información personal solo puede ser utilizada para fines específicos y con el consentimiento del titular de los datos.
    2. Respeto a la privacidad: Acceder a la información del propietario de un vehículo sin un motivo legal puede considerarse una violación de la privacidad y conllevar sanciones legales.
    3. Obligación de informar: Si accedes a la información del propietario de un vehículo mediante un proceso legal, estás obligado a utilizarla de manera responsable y a informar a las autoridades si detectas alguna irregularidad.

    ¿Cómo ver el historial de un carro gratis?

    Para ver el historial de un carro gratis, puedes seguir varios pasos y utilizar diversas herramientas en línea. Aunque no todas las opciones son completamente gratuitas, existen métodos y recursos que pueden proporcionarte información valiosa sobre el historial de un vehículo sin un costo inicial. A continuación, te detallo cómo hacerlo:

    Cómo obtener el número de VIN del vehículo gratuitamente

    El número de identificación del vehículo (VIN) es esencial para acceder a su historial. Puedes obtenerlo de varias maneras:

    1. Consultar el manual del propietario: El VIN suele estar registrado en el manual del vehículo.
    2. Revisar el registro de la matrícula: El número de VIN aparece en los documentos oficiales del vehículo.
    3. Examinar el parabrisas: El VIN se encuentra en la esquina inferior del parabrisas del conductor.
    4. Buscar en las puertas y bocinas: En algunos casos, el VIN también puede estar en la base de las puertas o debajo de las bocinas.

    Utilizar sitios web de historial de vehículos gratuitos

    Hay varias páginas web que ofrecen información básica sobre el historial de un vehículo sin costo:

    1. CarProof: Proporciona un informe gratuito que incluye información sobre accidentes y robos.
    2. AutoCheck: Ofrece un resumen del historial del vehículo, aunque algunos detalles pueden ser limitados en la versión gratuita.
    3. Carfax: Aunque la mayoría de sus informes requieren pago, proporciona un resumen gratuito que puede ser útil.
    4. CDK Global: Ofrece una búsqueda gratuita del VIN que puede proporcionar datos básicos del vehículo.

    Consultar registros gubernamentales y de seguros

    Algunos registros gubernamentales y de seguros pueden ser accesibles sin costo:

    1. Departamento de Vehículos Motorizados (DMV): En algunos estados, puedes solicitar información gratuita sobre el historial de un vehículo.
    2. Seguros de Auto: Algunas compañías de seguros pueden proporcionar detalles sobre incidentes y reclamos si tienes acceso a la póliza.
    3. Agencias Estatales de Transporte: Estas agencias pueden tener registros públicos que puedes consultar.
    4. Política de Privacidad: Asegúrate de leer la política de privacidad antes de solicitar información para evitar problemas legales.

    Revisar foros y comunidades en línea

    Las comunidades en línea y foros de automóviles pueden ser una fuente valiosa de información:

    1. Foros de Automóviles: Plataformas como Reddit y varias comunidades de automóviles pueden tener usuarios que compartan información sobre el historial de un vehículo específico.
    2. Grupos de Facebook: Grupos dedicados a marcas y modelos específicos a menudo tienen miembros que pueden proporcionar insights útiles.
    3. Blogs y Revistas de Automóviles: Algunos blogueros y revistas online pueden tener registros o reviews detallados de vehículos usados.
    4. Foros de Reparación: Estos foros pueden ofrecer información sobre problemas comunes y mantenimiento del vehículo.

    Contratar un inspector de vehículos para una revisión gratuita

    Aunque no es común, en algunos casos, puedes encontrar inspectores de vehículos que ofrezcan una revisión gratuita:

    1. Concesionarios: Algunos concesionarios ofrecen revisiones gratuitas como parte de su servicio de venta de used cars.
    2. Mecánicos Independientes: Algunos mecánicos ofrecen revisiones gratuitas para atraer clientes.
    3. Organizaciones de Consumidores: Estas organizaciones pueden ofrecer revisiones gratuitas o a bajo costo.
    4. Programas de Vehículos Usados: Algunos programas gubernamentales ofrecen revisiones gratuitas para vehículos comprados en el mercado de segunda mano.

    ¿Cómo saber el historial de un vehículo en Colombia?

    Para conocer el historial de un vehículo en Colombia, es fundamental seguir una serie de pasos que te permitirán obtener información detallada y confiable. Esto es especialmente importante si estás pensando en comprar un vehículo usado, ya que el historial puede revelar varios aspectos cruciales, como accidentes, reparaciones, multas, y más.

    1. Consultar la Placa en elPortal de Servicios al Ciudadano de la DIAN

    Puedes acceder al portal de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y utilizar la opción de consulta de vehículos. Ingresando la placa del vehículo, obtendrás información sobre:

    1. El estado de las multas pendientes
    2. El propietario registrado
    3. Los impuestos adeudados
    4. La fecha de última revisión técnica
    5. El número de chasis y otros datos técnicos

    2. Verificar el Informe de Historial de Accidentes en Aseguradoras

    Las aseguradoras mantienen registros detallados de accidentes y siniestros. Puedes contactar a la aseguradora del vehículo para solicitar un informe de historial de accidentes. Este informe puede incluir:

    1. Los accidentes reportados
    2. Las reparaciones realizadas
    3. Las fechas de los siniestros
    4. Los costos asociados a los daños
    5. El NIT o CC del propietario

    3. Utilizar Servicios de Verificación de Vehículos Especializados

    Existen empresas que ofrecen servicios de verificación de vehículos, las cuales realizan un análisis completo del historial. Estos servicios pueden proporcionarte:

    1. Un informe detallado sobre el estado mecánico
    2. Verificación de la autenticidad del vehículo
    3. Historial de matrículas y cambios de propietario
    4. Verificación de robos o hurtos
    5. Informe de averías y reparaciones

    4. Consultar el Registro de Multas en las Secretarías de Tránsito

    Las Secretarías de Tránsito de las diferentes ciudades mantienen registros de multas y sanciones. Puedes acercarte a la Secretaría de Tránsito de la ciudad donde está registrado el vehículo para solicitar:

    1. Un informe de multas pendientes
    2. El historial de infracciones
    3. La fecha de registro del vehículo
    4. El nombre y apellido del propietario
    5. La fecha de últimas inspecciones

    5. Solicitar el Certificado de Antecedentes de la Policía Nacional

    La Policía Nacional puede proporcionarte un certificado de antecedentes del vehículo, el cual incluye información sobre:

    1. Si el vehículo ha sido robado o hurtado
    2. Si está pignorado o tiene algún otro tipo de gravamen
    3. Si tiene multas pendientes
    4. Si ha sido utilizado en actividades ilegales
    5. Si tiene alguna ordeno de captura asociada

    ¿Cómo saber si un carro está legal en Colombia?

    Para determinar si un carro está legal en Colombia, es fundamental verificar varios aspectos. Primero, asegúrate de que el vehículo cuenta:

    1. Táctico de circulación (licencia de tránsito) vigente, el cual se debe renovar anualmente.
    2. SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) al día, que es obligatorio para circular en el país.
    3. Técnico-mecánica de acuerdo al número de motor yANO de matriculación, la cual se realiza cada uno o dos años dependiendo del vehículo.
    4. Matrícula de tránsito en buen estado y correspondiente al año de expedición.
    5. Seguridad vehicular, que incluye revisar que todos los elementos de seguridad, como luces, frenos, y cinturones de seguridad, estén en buen estado.

    Documentación Requerida para Verificar la Legalidad del Vehículo

    Para asegurarte de que un vehículo está legal en Colombia, es importante revisar la documentación correspondiente. Los documentos más relevantes son:

    1. Técnico-mecánica vigente, que garantiza que el vehículo cumple con las normas de seguridad y emisiones establecidas.
    2. Táctico de circulación, que demuestra que el vehículo está registrado y tiene permiso para circular.
    3. Matrícula de tránsito actualizada y en buen estado.
    4. SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), que es obligatorio para todos los vehículos en circulación.
    5. Cédula de ciudadanía o pasaporte del propietario del vehículo, para verificar su identidad y titularidad.

    Revisar las Multas y Deudas Pendientes

    Es crucial revisar si el vehículo tiene multas o deudas pendientes, ya que estas pueden impedir su circulación legal. Para hacerlo, puedes:

    1. Consultar el sistema Vehículos y conductores del Ministerio de Transporte.
    2. Visitar las secretarías de tránsito locales para verificar multas específicas en ciudades como Bogotá, Medellín, o Cali.
    3. Utilizar la plataforma Infotrafico para consultar multas y deudas pendientes de manera rápida y sencilla.
    4. Revisar la página web del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) para consultar multas de carreteras y vías nacionales.
    5. Consultar el Registro Único Nacional de Tránsito (RINT) para obtener un informe completo del estado legal del vehículo.

    Verificación de la Identidad del Propietario

    La identidad del propietario del vehículo es un aspecto crucial para asegurar su legalidad. Asegúrate de:

    1. Verificar la cédula de ciudadanía del propietario y compararla con la información en el táctico de circulación.
    2. Consultar el Registro Único Nacional de Tránsito (RINT) para confirmar que el propietario registrado es el mismo que te presentan.
    3. Revisar si hay algún embargo o _IMETHOD sobre el vehículo.
    4. Utilizar plataformas en línea como Infotrafico para verificar la titularidad del vehículo.
    5. Contactar a la secretaría de tránsito local para obtener información adicional sobre la propiedad del vehículo.

    Inspección Física del Vehículo

    Una inspección física detallada del vehículo es esencial para asegurar su legalidad. Puntos importantes a revisar incluyen:

    1. Verificar que la matrícula de tránsito esté en buen estado, bien visible, y correspondiente al año de expedición.
    2. Revisar que los números de chasis y motor coincidan con los registrados en el táctico de circulación.
    3. Comprobar que todos los elementos de seguridad vehicular (luces, frenos, cinturones de seguridad) estén en buen estado y funcionando correctamente.
    4. Verificar que no haya señales de manipulación o alteración en la placa de matrícula, número de chasis, o número de motor.
    5. Realizar una inspección visual para detectar posibles daños o modificaciones no autorizadas en el vehículo.

    Consultar el Registro Único Nacional de Tránsito (RINT)

    El Registro Único Nacional de Tránsito (RINT) es una base de datos centralizada que contiene toda la información sobre vehículos y conductores en Colombia. Para verificar la legalidad de un vehículo, puedes:

    1. Acceder al portal web del RINT y buscar el vehículo utilizando su número de chasis o placa de matrícula.
    2. Verificar si el vehículo tiene multas, deudas, embargos, o procesos legales pendientes.
    3. Confirmar que la información del propietario registrada es correcta y actualizada.
    4. Revisar el historial de mantenimiento y las inspecciones técnicas-mecánicas realizadas.
    5. Consultar si el vehículo ha sido robado o reportado como extraviado en el sistema.

    Preguntas Frecuentes (FAQ)

    ¿Qué documentos son necesarios para el registro de vehículos en Colombia?

    Para realizar el registro de vehículos en Colombia, es fundamental contar con una serie de documentos que garanticen la legalidad y seguridad del proceso. Entre los documentos más importantes se encuentran el certificado de garantía, el recibo de pago del impuesto vehicular, el seguro obligatorio de daños a terceros, el certificado de emisiones de gases y, en caso de ser un vehículo usado, el certificado de transferencia. Además, es necesario tener el cedula de ciudadanía o pasaporte del propietario, y si el vehículo ha sido importado, el certificado de importación y el certificado de pago de aranceles de importación. Todos estos documentos deben estar debidamente actualizados y en buen estado para facilitar el trámite.

    ¿Cómo se realiza el pago del impuesto vehicular en Colombia?

    El impuesto vehicular es un gravamen que debe pagarse anualmente por los propietarios de vehículos en Colombia. El proceso de pago puede realizarse de manera presencial en las oficinas de la Secretaría de Hacienda de la ciudad o departamento en el que esté registrado el vehículo, o de manera en línea a través del portal web oficial. Para el pago en línea, es necesario tener a mano el número de placa del vehículo y una tarjeta de crédito o débito. En caso de realizar el pago presencial, es recomendable llevar una copia impresa de la cédula de circulación y el recibo del último pago realizado. El incumplimiento en el pago de este impuesto puede resultar en multas y sanciones, así como dificultades para realizar otros trámites relacionados con el vehículo.

    ¿Qué es el certificado de emisiones de gases y cómo obtenerlo en Colombia?

    El certificado de emisiones de gases es un documento que acredita que un vehículo cumple con los estándares ambientales establecidos por las autoridades colombianas. Para obtener este certificado, es necesario someter el vehículo a una inspección técnica en un centro autorizado, donde se evalúa la cantidad de gases emitidos por el motor. Si el vehículo pasa la inspección, se emite el certificado, que es válido por un período determinado, generalmente de un año. Es importante mencionar que este certificado es obligatorio para todos los vehículos, tanto nuevos como usados, registrados en Colombia. La falta de este documento puede resultar en multas y la imposibilidad de renovar la cédula de circulación.

    ¿Cuáles son los pasos para transferir la propiedad de un vehículo en Colombia?

    La transferencia de la propiedad de un vehículo en Colombia implica varios pasos para garantizar que el proceso sea legal y seguro. En primer lugar, el propietario actual del vehículo debe obtener un certificado de no adeudo de la Secretaría de Hacienda, que acredite que no tiene deudas pendientes relacionadas con el vehículo. Luego, tanto el vendedor como el comprador deben acudir a la oficina del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) con los documentos necesarios, que incluyen la cédula de circulación, la cédula de ciudadanía de ambas partes, y el contrato de compra-venta. Una vez revisados los documentos, se procede a la actualización del registro del vehículo y se emite un nuevo certificado de propiedad a nombre del comprador. Finalmente, es recomendable que el comprador realice el pago del impuesto vehicular correspondiente y actualice el seguro del vehículo para garantizar su protection.

María Fernanda Rojas

María Fernanda Rojas

Comunicadora social y especialista en Opinión Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirectora general de Programas y Proyectos de Prosperidad Social

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *